![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYzNSbSjDX2jU9m-kqFw4sm4ZBuGRUax49oINPnO7RdcWp1lNBxYCv7E9AIyArGMS5WM_UmKKs-LAHidsDsQbP55ZdnxWE_Cl1ur8URxRMJO0cvNAMNM5vN8x9FJ8i5tkkhNMfqY3iA-s/s400/lenguas+mayas.gif)
ZONA MAYA El territorio abarca menos de 400 mil km2 y corresponde hoy a los estados de Yucatan,Campeche,Quintana Roo, Gran parte de Tabasco, La mitad de Chiapas y la república de Guatemala, Belice y los extremos occidentales de Honduras y El Salvador, sus características geográficas permiten determinar tres aéreas meridional, central y septrional. Las lenguas mayances: Se considera en la actualidad cerca de treinta lenguas mayances, clasificadas en los siguientes grupos: • Huastaneco (huasteco, veracruzano, potosino) • Cholano(chol,chontal,chorti) • Tzeltalano(tzeltal,tzotzil,tohobal) • Chuh • Kanhobalano(kanhobal,yacalteco,solomenco) • Motozintleco • Mameano (mam,aguateco,ixil) • Quicheano (quice,rabinal,uspanteco,cakchiquel,tzutuhil) • Kekchiano(kechimpokonchi,pakoman) • Maya (yucateco,lacandon,itza,mopan) El cultivo básico fue el maíz.
Calleja Rosales Ma. Del Carmen
BIBLIOGRAFIA
Alberto Ruz Lhuillier, 1906
Los antiguos mayas, una antología/ Universidad Autónoma de Baja California.
Escuela de Artes Campus Mexicali
Sodi M., Demetrio
Los Mayas, el tiempo capturado/ texto Demetrio Sodi; Realizacion y diseño,Beatrice Trueblood
Universidad Autonoma de Baja California.
Escuela de Artes Campus Mexicali
No hay comentarios:
Publicar un comentario