Mayahuel
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ8TI_xpiS8rGDD1Pqe6ShUUbBZQH0Zzlwb3JpgNQqkIXiWy-YhdrgrPjBULgkcSYc8pZ9-1J-mdltffiPl_ZaZhVqtyv7Ao0jT2ufxWlsxraCQpG8Z9TK-iow42GfsLruo755f1LRUwb1/s200/Imagen1mayaguel.jpg)
Xochiquétzal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEPm_qUltycA8fI0ujPpz40_YKFuclGYvpbo-_K53P5OQvuHMjmdQ6Vrf54BUogzuUcP-TM9LLrUbIpzC4geta_AltNxni5q4Iyo2KU9ZgSXAv7d5iXv4yzloBSrMoN9YQYhaFXd6Hb5gd/s200/Imagen1+xochiqeutzal.jpg)
• Chiconahui: una diosa doméstica de la fertilidad.
• Temazcalteci (también Temaxcaltechi o Tozi) - diosa de los baños, diosa abuela, corazón de la tierra y madre de los dioses. Asociada con las parturientas y la guerra.
• Teteoinnan: madre de los dioses.
• Tlacúltetl es la diosa de la belleza y del amor sensual.
• Toci Abuela de los Dioses, señora de la salud, de los temazcales, corazón de la tierra y señora de los textiles, fue sincretizada por Santa Ana
• Tonantzin (también Omecíhuatl) Madre de Quetzalcoatl, antiguamente tenía su capilla en el cerro del Tepeyac, fue destruida por los españoles y se creó ahí la actual Villa de Guadalupe.
• Tzítzmitl: anciana diosa abuela.
• Xochipilli Príncipe Flor: Joven dios de las fiestas, la pintura, la danza, los juegos, el canto, el amor y la escritura. Castigaba con enfermedades secretas a quienes no le guardaban ayuno. Identificado con Macuilxóchitl y relacionado con Centéotl.
• Xochiquétzal Flor de la Rica Pluma o Flor Preciosa: Diosa de la sexualidad femenina, las flores, el placer, la artesanía, el tejido, la danza, el canto y las madres jóvenes. véase Ichpuchtli.
• Cihuacóatl: primera mujer en dar a luz, considerada por ello protectora de los partos
• Tonacacíhuatl: diosa esposa de Tonacatecuhtli
Tonacatecuhtli: un dios mexica de la fertilidad. Durante la creación del mundo lo dividió en tierra y océano. Fenoménicos
• Atlacoya: diosa de las sequías.
• Ayauhtéotl: diosa de la bruma y la neblina; se la ve por las mañanas o en las noches. Se la asocia con la vanidad y la fama.
• Tepeyóllotl: Corazón de la Montaña, dios jaguar, asociado con los ecos y los terremotos.
Acuáticos
Chalchitlicue.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBn7L02PleCOoAbzIJ1U4wm0rLTZ65GDrB1ehfAY4JvsM_a8e-0CrQEX4MvMNNRVxW60JU9sVEq0KQkLXJpZ2sjt77qaL65F0L74CyOoXNdrVbuDyM4JocuASXB37QCX5QKo4Bjg-0PDEw/s200/Imagen1chalchitlicue.jpg)
• Acuecucyoticihuati: diosa de los mares, de los ríos y del agua que corre. Su representación es de una mujer dando a luz, y se la considera una de las representaciones de Chalchitlicue.
• Amimitl: dios de los lagos, divinidad que calmaba las tempestades y protegía a los pescadores.
• Atl: un dios de las aguas,
• Atlacamani: diosa de las tormentas marinas.
• Atlatonin o Atlatonan: diosa de las costas.
• Atlaua o Atlahua: Señor de las Aguas, un dios del agua, patrono de los pescadores y los arqueros.
• Chalchiuhtlatónal: el agua.
• Chalchitlicue: La de la Falda de Verde Jade, diosa del agua y esposa de Tlaloc.
• Matlalcehuitl (también Matlalcueje): diosa de los aguaceros y del canto, identificada con Chalchitlicue.
Ígneos
Chantico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjfalTITj9CMX7aB4NZcT0h_kfaUfZP7B0z4LQZEjOKIFVw6WVvPiVQyYonFLmP03g-faS5-4lRQ5BmSK6YKieyi4zrbQZFf3drJhpy4fNM6iGc21VRoF8CdP183Yo0dpSXWTju72lR1ZK/s200/Imagen1chantico.jpg)
• Camaxtli: dios de la caza, la guerra, el destino y el fuego. Fue uno de los creadores del mundo.
• Chantico: diosa del fuego celeste, los tesoros personales y los volcanes.
• Huehuetéotl (también Ueueteotl, Xiuhtecuhtli, Xiutechuhtli): antiguo dios del corazón, el fuego de la vida. Asociado con la Estrella Polar y con el Norte, es uno de los que sostienen los cielos. Su nombre significa Dios Viejo.
• Paynal: el mensajero de Huitzilopochtli.
• Xócotl: Dios estrella asociado con el fuego.
Alimento
Centéotl.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEga7HwxR8IJqse2uNGJ1fvWnkOzZ2Id_sX9iq4URjoToojSSKs4CHypBccB3jxNNpugrZj84EpQKofHhToXA0xRvZiWq_OgS59rGrst-P8M7Kcg5AN2k5XZ9CjsT9DNPDz3Yt5qNIMsb9Kw/s200/Imagen1centeotl.jpg)
• Centéotl: también Cinteotl o Centeocihuatl, dios principal del maíz, hijo de Tlazotéotl. Le estaba dedicado el cuarto mes del año.
• Chicomecóatl (también Chalchiuhcihuatl, Chiccoméccatl, o Xilonen): Siete Serpiente diosa del maíz nuevo, esposa de Centéotl, venerada particularmente por los huaxtecos.
• Coatlicue: La de la Falda de Serpientes, madre de Coyolxauhqui, los Centzon Huitznahua, y Huitzilopochtli. Dios de la tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario