Claudio Linati, fue un dibujante italiano, discípulo de David, revolucionario, liberal y masón, soldado de Napoleón, preso en Hungría y refugiado en España, que llegó a México en 1825 e instaló un taller de litografía. Al morir su amigo Gaspar Franchini -que le había facilitado el viaje- al poco tiempo de su llegada, se asoció con su compatriota Lorenzo Galli y con el poeta cubano José María Heredia, y fundó el periódico El Iris, que se publicó de enero a agosto de 1826.
Desde el primer número, dicho periódico anunció que, al no existir retratos de los héroes, “multiplicados por los afanes del arte…, [los editores] presentarán al pueblo las facciones de sus semblantes…” Y efectivamente, dicho impreso reprodujo el retrato de Hidalgo; pero el artista, al criticar la actualidad política del momento, fue invitado a salir del país, lo que hizo un mes después, en septiembre de 1826, viajando desde entonces sin sosiego, hasta que regresó a México en 1832. A los tres días de su desembarco murió.
Al trasladarse a Europa, Linati se llevó consigo las acuarelas que hiciera durante sus recorridos por el extenso territorio mexicano, de las que surgen, con un toque de elegancia, belleza y poesía, es decir, idealizados, los rasgos y la vestimenta de las clases sociales que formaban la sociedad de la época. Dicha colección la publicó en Bruselas, 1828, y la reeditó en Londres, 1830, bajo el título Trajes civiles, religiosos y militares de México.6Una de las 48 estampas litográficas de su álbum, la número 16, está dedicada a Hidalgo. Aunque muchos la encuentran ridícula, otros la consideran seductora y fascinante. Levanta un arma ideológica –la simbolizada por la cruz- con su mano izquierda; pero al reconocer que no basta con proclamar una idea, sino que se requiere además defenderla con todo -con palabras y con la acción, con la pluma y con la espada-, su personaje está fuertemente pertrechado con los símbolos de la infantería, la caballería y la artillería: una pistola (cuya culata asoma de su chaqueta), un sable (que cuelga de su banda terciada al pecho) y un fusil (que sostiene del cañón con su mano derecha). Al pie de la imagen, en francés, hay un texto que, traducido al español, dice:
Hidalgo. Cura de Dolores. En su traje de guerra, proclamando la independencia de México. (Fusilado el 1º de agosto de 1811). Conforme al cuadro original.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtWOpjciQp3vBIssHgTZK-AqW2xSNj4UsMtf6dIZEkRVzylm4iJdKCbWyES0-b1rjJ-yHHm9DUHum_Li9XtNcTswpR4zBvU9qRBIL7i9VDtwiZsdSctgNqsUrlCo15NBFDY3z96m9Ay_E/s320/Hidalgo+Claudio+Linati+1828.jpg)
Hidalgo
Claudio Linati
1928
Video documental ¨Pintores viajeros en México¨http://www.youtube.com/watch?v=euktIsRE0Ok
Fuentes:http://www.analesiie.unam.mx/pdf/76_113-142.pdf
http://www.artesdellibro.com/pdf/http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/sigloxix/xi_linat.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario