miércoles, 8 de diciembre de 2010
México para mí
México es el lugar donde nací y donde estoy creciendo, en donde obtengo el mayor aprendizaje que poseo. Un país rico en todos sus aspectos; de donde han surgido importantes acontecimientos para la historia del mundo. Lugar que para poder llegar a reconocer en sus muchas caras: territorio y gente requiere de mucho tiempo.
Pieza Contemporaneizada Hueso sacro de Tequixquiac
La idea de esta pieza es utilizar el tratamiento dado por los pobladores prehistóricos para crear esa pieza, llamada el "Hueso Sacro de Tequixquiac" el cual es excepcional en la prehistoria , ya que todos los utensilios tenían algún uso.
Se dice que la pieza fue realizada solo como "pura creación" y es aquí donde me llama mucho la atención como un desecho orgánico fue tomado en cuenta para modificarlo sin fines utilitarios. La manera en la que trabajé con estos huesos fue removerlos de la parte original que los conectaba y presentar múltiples disposiciones en el espacio. Decidí pintarlos de blanco dándoles un color puro, fuera de significado que atribuyera a una idea errónea.
Puesto que los cuernos de un cimarrón son un ícono indiscutible de nuestra región también, queria establecer una concepto visual que planteara visiones distintas a las que estan asociados clásicamente, presentando algo cercano a una caricaturización que rompa con el sentido previo que se les ha asignado por muchos, muchos años aquí.
JESUS ENRIQUE MARTINEZ GUTIERREZ
Zona de Oaxaca
Etnias:
Istmo, Mixteca, sierra sur, costa, sierra norte, valles centrales, tuxtepec, cañada.
Lenguas:
Chatino, Chimanteco, Amuzgos, Chontal, Cuicateco, Ixcateco,Mazateco, Mixe, Mixteco, Nahuatl, Triqui, Zapoteco, Zoque, Popoloca.
6/10 Oaxaqueños pertenecen a un grupo étnico.
Zonas arqueológicas:
Monte alban, Mitla, Yagul, Dainzu, Lambiteyco, Santa María de tule.
martes, 7 de diciembre de 2010
De coyote, mestizo y mulata, ahí te estás
Pintura de castas
Autor desconocido
Óleo sobre tela
Siglo XVIII
De coyote, mestizo y mulata, ahí te estás
La pintura de castas fue un fenómeno artístico que existió principalmente en la Nueva España en el siglo XVIII.
También existen ejemplares del género artístico del Perú. Las pinturas eran, en parte, producto de la Ilustración e intentaban representar las muchas castas, el producto de la mezcla de razas, que existían en el Nuevo Mundo.
Por Carmen Calleja Rosales
Bibliografia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_Castas_%28Nueva_Espa%C3%B1a%29
lunes, 6 de diciembre de 2010
Mi niñez en Mexicali
Y puedo enlistar: Distrito Federal, Guadalajara, Chihuahua, San Luis Potosí, Morelia, Pátzcuaro, San Francisco del Rincón, Uruapan, Sonora, Sinaloa, Puebla, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Sonora, La paz hasta Ensenada, Rosarito, Tecate, y Tijuana, tantas ciudades y poblados como me sean posible, pero no serán nunca posibles enumerar todas las experiencias que abarcan los recuerdos de mi niñez ni toda esa riqueza cultural que se ha podido quedar conmigo a través de los años, todos los lugares tienen y tuvieron algo, cada detalle me ha formado en parte de lo que soy pues me brinda la experiencia de lo vivido y de lo que no se olvida, no hay manera de enajenarse.
Norma Alicia Armenta M
domingo, 5 de diciembre de 2010
PELEGRÍ CLAVÉ I ROQUÉ (1811-1880)
Pelegrí Clavé i Roqué, nacido en Barcelona en 1811 y fallecido en la misma ciudad en 1880, fue un pintor español, cercano al movimiento de los Nazarenos.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y Roma (1834). En 1845 viaja a México, donde reorganiza los estudios de pintura y asume el cargo de director de la Academia de San Carlos. En 1868, destituido de su cargo, vuelve a Barcelona.
Su estilo, como el de otros pintores catalanes contemporáneos, se relaciona con los nazarenos alemanes, en particular con Overbeck, al que conoció estando en Roma. En México hizo retratos, paisajes y cuadros de tema histórico.
Esta obra de Pelegri tiene como titulo "El buen samaritano"
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Pelegr%C3%ADn_Clav%C3%A9
JOSÉ MARÍA VELASCO
(Temascalcingo, México, 1840-Guadalupe, id., 1912)
Pintor mexicano. Desde muy joven mostró talento para la pintura, y con sólo dieciocho años obtuvo una plaza de profesor de perspectiva en la Academia de San Carlos, donde había ingresado poco antes. Se sintió atraído por la botánica, y fruto de esta afición fue la publicación del libro La flora en el valle de México. Trabajó como dibujante en el Museo Nacional, y hacia 1882 entró en contacto con la fotografía, por la que se apasionó. Estuvo en relación con el impresionismo francés, movimiento que ejerció gran influencia sobre su trabajo. Sus cuadros, en su mayor parte paisajes, destacan por un marcado acento romántico que busca exaltar la naturaleza. Entre sus telas más conocidas están Valle de México, Templo de San Bernardo, Luces sobre el lago y El puente de Metlac. En 1889 obtuvo la Medalla de la Exposición Universal de París.
Fuente:http://pintuaenelporfiriato.blogspot.com/2010/05/jose-maria-velasco-temascalcingo-mexico.html
EUGENIO LANDESIO Siglo 18
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Artistas Viajeros
TEQUITQUI
domingo, 28 de noviembre de 2010
Pintura de Castas
La pintura de castas fue un fenómeno artístico que existió principalmente en la Nueva España en el siglo XVIII. También existen ejemplares del genero artístico del Perú. Las pinturas eran, en parte, producto de la Ilustración e intentaban representar las muchas
Fuente Consultada
es.wikipedia.org/.../Pintura_de_Castas_(Nueva_España)
viernes, 26 de noviembre de 2010
México de mi Infancia
Se supone que en esta sección debería remontar a algún suceso de mi infancia que me hiciera identificarme como mexicana, pero me es muy difícil recordar alguno en particular, lo que a mi me ah echo identificar mis raíces mexicanas han sido las tradiciones que se practican en mi familia, la comida, tambien el arte, pero lo que mas me gusta, es la gente, salir a la calle y darnos cuenta de los colores, olores y sonidos que nos rodean es lo que me recuerda a México.
20 de noviembre
20 DE NOVIEMBRE.
Cuando eres niño y desfilas te preocupas más por el traje típico que llevarás , el peinado las trenzas ; esas tablas gimnásticas que se hacen me parecen muy graciosas por más ensayos nunca son coordinadas, la decoración de los botes de soda o cerveza rellenas de piedritas para producir ruido , te sientes importante el que la gente te pueda admirar o te tomen fotografías , en mi caso en el jardín de niños, estaba en la escolta y la bandera era toda mía me dada mucha felicidad portarla sobre todo en los desfiles del 20 de noviembre .
20 de Noviembre
El 20 de Noviembre se celebra uno de los acontecimientos político-sociales mas importantes del siglo XX, la Revolución Mexicana. Cada año aproximadamente desde que inicia nuestra vida escolar somos convocados en esta fecha a ser espectadores e inclusive participantes de los desfiles conmemorativos. Este año se celebran 100 años de este suceso y me da mucha alegría poder formar parte de las festividades que ahora forman parte de la historia.
Recuerdo Infantil del Desfile
Cuando hablo del 20 de noviembre me remonta a cuando fui niña, yo solo desfilé una vez, pero siempre me pareció un acontecimiento; te levantabas temprano para ver el desfile, y todavía más temprano cuando alguien de tu familia le había tocado desfilar. Todo un mitote, aun cuando no tenía que estar ahí, me gustaba ver, y disfrutar de ese suceso.
En otras ocasiones, claro, solo lo veía por la televisión, pero aun así lo disfrutaba.
EL MÉXICO DE MI INFANCIA
Los Artistas Viajeros
Durante el siglo XIX visita México una serie de personajes con funciones diplomáticas o mineras que se dedicaran en muchos casos a sus aficiones artísticas, seducidos por el exotismo de los paisajes y de los tipos populares. La apertura de México al mundo tras haberse liberado del gobierno español, tuvo como consecuencia que británicos, franceses y estadounidenses. A su regreso redactaban textos descriptivos de sus viajes y en muchos casos se dedicaban a reproducir los paisajes, los tipos mexicanos, y las ruinas arqueológicas. El resultado era obra de gran éxito en Europa, comprados por un publico atraído por paisajes y costumbres exóticas. Gracias a estos viajeros se introdujo un genero que había tenido poco desarrollo en la plástica mexicana, el paisaje, desarrollado en lienzos de gran formato.
Un ejemplo de estos artistas es Claudio Linati, litografo.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Pintura de Castas
20 de noviembre del 2010
Pintura de Castas
Pieza cerámica Preclásica
Vasija de complejo cerámico
Basada en las piezas del Preclásico Medio
1300-800 a.C.
Medidas: 20 x 30 cm
20 de Noviembre de 1998
Me vistieron de Adelita, hicimos un baile que se llama “La Marieta”.
Ese día me divertí, ya que yo estaba bien contenta de poder participar y también forme parte del desfile.
El camotero
A mí en lo particular no me gustan los camotes y ni siquiera sé cuáles son.
No he mirado que por mi casa le compren alguno de los vecinos, me lo he encontrado por calles distintas y pensé que el tal vez sería una de las identidades locales precisas para ponerla aquí, ya que tiene trayectoria.
El dibujo lo realicé una vez que pasá a vender sus camotes y el paso fue muy veloz.
Calleja Rosales Ma. Del Carmen
miércoles, 24 de noviembre de 2010
El Chiclero
A este señor me le encuentro la mayoría de días en los que voy a la escuela. El se pone a vender sus chicles en el semáforo que está en la calle novena y la Calzada CETYS, todas las mañanas. Habla rápido para que le alcance el tiempo de convencer a más personas en lo que dura el alto, no es muy insistente como otros vendedores ambulantes que he conocido y hasta parece simpático ya que te acostumbras a verlo. Nunca le he comprado un chicle desde ya casi un año que tengo de verlo, ya hasta me reconoce y me mira como si dijera “¿todavía no?” Y siempre después de negarme dice “pues ahí para la otra”, como le dice a los demás. No sé nada mas de él solo que trabaja (y no estoy muy seguro) en esos centros de rehabilitación para drogadictos. Él se ha convertido ya en un personaje frecuente en mi vida diaria y probablemente así será hasta que encuentre otro lugar, hasta entonces veré si un día de estos le compro un chicle.
sábado, 20 de noviembre de 2010
[ Mexico de mi Infancia ]
miércoles, 17 de noviembre de 2010
El México de mi infancia.
El México de mi infancia.
Describo mi infancia como mágica, durante mis primeros años de vida me cuidaba mi abuela materna a la cual le tengo prohibido decir abuela, así que la llamo por su primer nombre María, llegar a su casa en las mañanas era y sigue siendo una experiencia sublime con esa masa de olores que provienen de la cocina las ollas de barro , cucharas de madera , tazas de cerámica además de escuchar el canto de los pajaritos , allí fue donde nació mi adicción por el brebaje que despierta de los deseos mientras la gente duerme (el café ) . Una vez repleta de olores mi actividad favorita era contemplar a María pues es modista yo recolectaba los retazos que le sobraban mientras ella trabajaba en su cuarto de costura , con esos pedacitos de tela intentaba hacer ropa para mis muñecas , María también en alguna ocasión me hacia vestidos para ellas , hasta que cumplí como 5 años y pude tomar mi primera ahoga y tijeras para hacer mis propios diseños , sigo igual , ella fue quien me compro mis primeras temperas con las que me sentía toda una artista y quería llegar a pintar como mi mama , esa es otra historia.
Las tradiciones , la misa de los domingos, el nacimiento enorme en la sala de María combinado con los desayunos en Calexico de los fines de semana , así como las compras , eso es un fragmento del México de mi infancia .
martes, 16 de noviembre de 2010
El México de mi infancia
El México de mi infancia
Cuando era un mocoso recuerdo que tenía en la mente que México era un continente enorme, prácticamente lo que era todo el mundo (eso incluía a norte y Sudamérica) y que Mexicali era como un país. Después me creció el cerebro y ya mire a México de otro modo. Me di cuenta que en la tele no hablaban de México más que con puras noticas que no entendía en ese tiempo, pero también veía de lo bien que hablaban de otros países y lo moderno que eran. Eso desde pequeño me hizo pensar que México necesitaba de una ayuda para alcanzar esa cultura más avanzada, sobre todo esa fama. Es por eso hubo un tiempo en el que procure hacer de México un mejor lugar, hablar bien de él, y hacia comics con la conciencia de que si algún día ganara fama con eso, pondría a México en un lugar más importante en el mundo, o de perdida un poco de fama. Ya demás grande le di menos al país, pero aun en la actualidad México, quiera o no, es el país donde nací y como todos, tengo la responsabilidad de hacerlo un lugar mejor, es algo así como limpiar la casa.
México en mi infancia
Realmente puedo decir que México es mi vida, es aquí donde nací, en donde conocí su historia y la de mis antepasados.
Recuerdo cuando me preguntaba como sobrevivió tanta historia y el cómo me interesaba la manera en que podía establecer la diferencia entre México y todos los demás países.
Para mi México es un país lleno de riqueza tanto geográfica como climática y cultural. La arquitectura prehispánica ha sobrevivido como una evidencia de la grandeza de nuestros antepasados.
Mexico en mi Infancia
El Mexico de mi infancia que me ha formado, como lo que he sido y lo que soy desde mi infancia hasta hoy, es que he logrado las metas que me he propuesto y que de antemano batalles para tener algo, que lo puedes obtener, simplemente ahi que decear lo que en verdad queremos.
domingo, 14 de noviembre de 2010
México en mi Infancia.
Una gran expansión territorial, yo viviendo en un pedazo de ella, gigantes monumentos simbólicos. Todo inmenso para mí.
Nací en una cuidad conservadora, pequeña parte de un estado que es también México.
Cultura, idioma, principios, cada una de mis tradiciones me fueron enseñadas en la infancia,
Ahora que vivo lejos de mi ciudad, siento la diferencia entre este lugar y el de mi infancia, ya que aquí existe una gran influencia cultural por la cercanía con la frontera.
El recordar cada día de mi niñez me ayuda a ubicarme para saber de dónde he venido, a donde pertenezco y quien seré siempre, vaya a donde vaya.