- Toponimia: La región recibe este nombre porque sus valles, llanuras y lomeríos tienen menor altitud que las regiones circundantes.
- Origen: El rio Lerma, la principal corriente de la región se encargó de drenar una serie de lagos que se hallaban en la zona y que al excavar su cauce dieron origen a una sola cuenca que conecta valles.
- Geografia: Al norte esta limitado por la Sierra Central, al sur, por las sierras y cerros de Las Minillas, Grande, Culiacán, Blanco y Picacho.
Los Estados que comprende el Bajío son: Guanajuato, Jaliso, Michoacan y Queretaro.
Hay opiniones que consideran como parte del Bajío a la zona sur y central de Zacatecas y al estado Aguascalientes, lo que vendría a considerar a la Ciudad de Zacatecas como parte de la región (las costumbres y tradiciones de Zacatecas son similares a las de otras ciudades del Bajío). - Actividad Economica: La región se caracteriza por sus tierras altamente fértiles que la convierten en una de las regiones agrícolas más importantes en Mexico. Por el relieve, hidrología y fertilidad de sus suelos, el territorio se ha caracterizado por su producción agrícola. De un millón 100 000 hectáreas cultivables, el 40% tiene condiciones para riego ya sea por bombeo o por gravedad. El 88% de la superficie cosechada corresponde al cultivo de granos: sorgo, trigo, maíz y frijol, aunque las hortalizas cada vez se difunden más. En cuanto a los frutales, la fresa representa la mitad del valor de la producción, seguida por el aguacate, durazno, membrillo y guayaba. Cuenta además con un amplio corredor industrial que se extiende desde la ciudad de Queretaro hasta la ciudad de Guadalajara.
Para Eric Wolf (1972), el complejo social y económico conocido como el Bajío jugó un papel doble en sus relaciones con el centro y el norte del país. Ante el norte procedió de manera similar a los monopolistas del centro, comprando materias primas y devolviendo artículos manufacturados a mayor precio. Frente al centro, no obstante, el Bajío se benefició atrayendo capitales, que al ser invertidos y reproducidos en la región, fomentaron la creación de economías, mercados e intereses locales. De esta manera en la región del Bajío se podía observar con claridad la pugna entre intereses regionales y metropolitanos, derivado de una forma de desarrollo económico que favorecía la centralización en beneficio de los inversores más fuertes y una desventaja para los comerciantes regionales menos poderosos en la lucha por apropiarse de los nuevos mercados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario