Las manifestaciones del arte tequitqui se pueden observar principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos.
lunes, 31 de octubre de 2011
El arte Tequitqui
Las manifestaciones del arte tequitqui se pueden observar principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos.
La malinche
Marina nació en una familia noble en la provincia de Paynalla en Coatzacoalcos, en la región de Veracruz al sur de México. Cuando su padre murió, su madre se volvió a casar y dio a luz a un varón. Aunque Marina era la primogénita y heredera legítima, su madre y su padrastro favorecieron al nuevo bebé. Y para que el nuevo vástago fuera heredero único, su madre la regaló o la vendió como esclava y la declaró muerta.
Antes de convertirse en propiedad del cacique de Tabasco, Marina viajó en cautiverio desde su región natal de habla náhuatl a las regiones de habla maya en Yucatán, donde aprendió dicha lengua. Durante esta época, Hernán Cortés había llegado desde Cuba a la costa de Tabasco con su intérprete, Jerónimo de Aguilar, quien había aprendido el maya después de naufragar, ser esclavizado por los mayas de Yucatán y posteriormente rescatado por los españoles.
Habiendo tomado la decisión de buscar favores de los españoles en lugar de pelear con ellos, los mayas les ofrecieron alimento, vestido, oro y esclavos, incluso a 20 mujeres. Aguilar, quien también se había ordenado como sacerdote, además de servir como intérprete ayudó en la conversión de los mayas. Las mujeres, Marina entre ellas, fueron bautizadas en marzo de 1519.
Marina rápidamente amplió sus conocimientos lingüísticos al aprender español o castellano. Se ganó la confianza de Cortés, se convirtió en su secretaria y después en su querida, y hasta llegó a darle un hijo. A Cortés se le ofrecían a menudo otras mujeres, pero él siempre las rechazaba, demostrando así su respeto y cariño por Marina. En una carta escribió, "Después de Dios, le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina".
Los historiadores no consideran a Marina la responsable del éxito de la conquista española. El apetito de los españoles por el oro, la epidemia de la viruela y, por supuesto, su superioridad militar fueron factores primordiales.
http://www.tihof.org/honors/malinche-esp.htm
Pintura de castas
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_castas
¿Qué es México y sus artes plásticas para mí?
Hallazgo Arqueológico Cabeza de Serpiente
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia , dieron a conocer el hallazgo de una plataforma circular de grandes dimensiones que se estima tiene 500 años de antigüedad. La estructura mide 15 metros en diámetro y está decorada con esculturas en forma de cabeza de serpiente de piedra. Arqueólogos consideran que la plataforma encontrada pudiera ser parte de un cuauhxicalco o edificio ceremonial donde estuvo el recinto sagrado y donde se cree fueron depositados los restos de los tlatoanis aztecas.
El hallazgo se ubica en el área contigua al Templo Mayor, en donde se encontraba el recinto sagrado, y en donde se cree algunos de los tlatoanis o gobernantes habrían sido sepultados.
La plataforma fue hallada en un predio justo enfrente de las ruinas del Templo Mayor, y varios edificios de la época colonial en un área en donde se ha estado excavando por un tiempo, en una búsqueda constante de ruinas del poderoso imperio. Mucho de lo que fue Tenochtitlán fue destruido por los conquistadores españoles, pero mucho yace ahí esperando ser excavado.
http://www.barriozona.com/mexico_nuevo_descubrimiento_
arqueologico_templo_mayor_plataforma_centro_ceremonial.html
domingo, 30 de octubre de 2011
Zona Cultural Tlatelolco
Siglos más tarde en la década de los 50’s el gobierno de ese entonces decidió rescatar las ruinas prehispánicas y crear un conjunto arquitectónico, hoy Plaza de las Tres Culturas, es uno de los lugares en los que más fácilmente se pueden apreciar las distintas etapas de la historia de México, ya que en ella se fusionan las épocas prehispánica, colonial y moderna, en un impresionante conjunto integrado por grandes pirámides aztecas, un convento virreinal y rascacielos contemporáneos. En esta zona arqueológica se encuentran templos dedicados a deidades mexicas como Quetzalcóatl, Ehécatl y Huitzilopochtli. Las estructuras prehispánicas están distribuidas, principalmente con edificaciones al sur y al norte del llamado Templo Mayor. Se conmemora la caída de Tlatelolco con una placa en la explanada de la actual plaza.
sábado, 29 de octubre de 2011
La Venta (Cabeza Olmeca) |
- Social: La sociedad de los Olmecas, era una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia. Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.
- Cultural: La figura principal de su religión era el jaguar. Lo veneraban porque para ellos representaba los misterios de la selva y la fuerza para sobrevivir en ella. Para alabar a estos se construían centros ceremoniales que aún hoy se encuentran
- Político: Su organización política era teocrática, porque estaban dirigidos por sacerdotes,es decir, todo giraba en torno a algún dios, tenían un tipo de organización comunitaria conocida como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas.
- Económico: Se basaban en la pesca, recolección de mariscos, frutas, caza, el desarrollo de una agricultura muy primitiva, también el comercio (venta) fue de gran importancia.
Malinche
(Coatzacoalcos, actual estado de Veracruz, ? - 1527). Indígena mesoamericana, intérprete y compañera de Hernán Cortés, cuya labor fue fundamental en el proceso de conquista de México.
Nacida con el nombre de Malinali, era hija de un cacique feudatario del Imperio azteca y su lengua era la náhuatl. El tratamiento reverencial que recibía convertía su nombre en Malintzin (de donde, en la deformación castellana, resultó Malinche).
Malinche fue vendida por sus padres a un cacique de Tabasco, donde aprendió la lengua maya propia del territorio. Cuando el conquistador Hernán Cortés llegó a la zona, el 12 de marzo de 1519, recibió como presente veinte jóvenes esclavas, entre las cuales se encontraba quien, pese a que fue bautizada como Marina, pasaría a ser más conocida como Malinche.
Las jóvenes fueron repartidas entre los hombres de Cortés, resultando Malinche asignada a Alonso Hernández Portocarrero, quien hubo de marchar a España comisionado por aquél, en julio de 1519. Desde entonces, Malinche se convirtió en la amante de Cortés así como en su intérprete. En un principio contó con la colaboración en la traducción de Jerónimo de Aguilar, pero pronto habló la lengua de los españoles.
En 1523, Malinche tuvo un hijo de Cortés, Martín, el primogénito aunque ilegítimo del conquistador. Participó en la expedición que, en busca del rebelde Cristóbal de Olid hacia la región de las Hibueras (Honduras), emprendió Cortés en 1524. Por entonces, fue repudiada por Cortés y se casó con uno de sus hombres de confianza, Juan Jaramillo, de quien dio a luz una hija, llamada María, poco antes de fallecer.
miércoles, 26 de octubre de 2011
La Piedra del Sol
He aquí un ejemplo de la integración de los conocimientos de las funciones del calendario solar y estelar. Clave de la mitología y del simbolismo de la América precolombina, la Piedra del Sol fue descubierta a fines del siglo XVIII en la ciudad de México durante los trabajos de construcción de la nueva catedral. Se encuentra sobre la pirámide doble de Tenochtitlan, dedicada a Tlaloc, y Huitzilopotchli, dioses de la lluvia y de la guerra, pero que son al mismo tiempo, los dioses del Hombre nuevo y de la guerra florida.Se trata de una piedra basáltica circular de 3,59 m. de diámetro, de un peso de 25 toneladas, esculpida y trabajada con un arte incomparable. Llamada "Calendario Azteca" pero cuyo verdadero nombre es "Cuauhxicalli", que significa "receptáculo del Águila", no es solamente un calendario sino también una piedra conmemorativa de una fecha sagrada: porque, como las estelas mayas, ciertas piedras aztecas recuerdan una fiesta ritual celebrada cada 52 años: la fiesta del Fuego Nuevo.
La Piedra está compuesta de 8 círculos concéntricos que forman coronas circulares. En el círculo exterior que rodea el todo, dos serpientes se reúnen, cabeza abajo, escupiendo dos rostros representan el día y la Noche Las dos serpientes una diurna, una nocturna, representan el cielo en todos sus diferentes aspectos.La energía era captada por el octavo movimiento. Para los Aztecas, desprendía una fuerza particular: una energía proveniente del Universo que se encarnaba en el Espacio-Tiempo para entrar en resonancia con la Tierra. Esta energía, reuniendo las fuerzas del Universo y las de diferentes cielos, era distribuida por el sol que es la fuente de vida de nuestro sistema planetario.
En la Piedra del Sol, encontramos una distribución concéntrica, en función de los planetas, como lo indicaba el calendario azteca. Las dos serpientes divididas en 13 segmentos (13 cielos) son la imagen del Universo que contiene todo. Son el yin y el yan, el día y la noche que nos envuelven. Son también la Vía Láctea, la galaxia que contiene nuestro sistema solar en medio de tantas otras. Para los Aztecas, la Vía Láctea representa la fuerza de expansión más grande con respecto al hombre, antes de llegar a la Totalidad Absoluta.
El intermediario entre el Hombre y las estrellas es el Sol, centro del sistema de relaciones planetarias y en consecuencia, centro de la Piedra del Sol. Es así que el Sol central se vuelve centro de vida asimilando y difundiendo las energías, mientras que las dos serpientes constituyen el círculo formal que limita y rodea la creación.
http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/calendario.html#cercle2
Alexander Von Humboldt
Durante la etapa colonial en México, llegaron a nuestro país numerosos viajeros provenientes del viejo continente con la finalidad de estudiar la flora, la fauna, el paisaje urbano, además de los tipos y costumbres de la población mexicana.
Alexander Von Humboldt. Nace en Berlín, Alemania, el 14 de Septiembre de 1769. Naturalista, geólogo, geógrafo, minero, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista, demógrafo, viajero y diplomático. Como hombre de ciencia alcanzó prestigio inigualado y su presencia fue reclamada por casi todos los soberanos de Europa. Visitó Inglaterra, Bélgica, Holanda y Francia, en 1790. Realizó estudios de botánica y geología en Suiza e Italia en 1795. En 1799 obtuvo la autorización del rey de España para su expedición a América del Sur. Recorrió el curso del Orinoco y descubrió su unión con el Amazonas; escaló el Pichincha y el Chimborazo; en el puerto del Callao observó el tránsito de Mercurio, y analizó las propiedades del guano, cuya introducción en Europa se le debe; estudió las riquezas del subsuelo de México, después estubo una corta estadía en Estados Unidos.
En ese mismo período, cuando el barón Alejandro de Humboldt, realizara viajes de 1799 a 1804, por diferentes países americanos, entre ellos México, tenía por objeto llevar estudios científicos para observar los recursos naturales, la geografía, así como los principales centros urbanos. Humboldt, dedica mayor atención en el estudio de los yacimientos arqueológicos y a los diferentes paisajes de lugares visitados. A su regreso a Europa, comunica al Instituto de Paris sus descubrimientos, sus resultados conforman la obra titulada “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente” como también dos de sus importantes libros: “Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España” y “Vistas de las cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América”, estas publicaciones despertaron una gran curiosidad entre el público europeo de la época. Atraídos por los excelentes relatos de Humboldt, se dio comienzo a la llegada a nuestro país una importante cantidad de visitantes, artistas viajeros. Muere este sabio e ilustre viajero en su ciudad natal el 6 de Mayo de 1859.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_von_Humboldt
Tamara Salazar Figuera
Personaje de la localidad Rorrito
RECUERDO DE INFANCIA
CONMEMORACIÓN DE LA FIESTA NACIONAL
Una de las fiestas que recuerdo gratamente, es la conmemoración de LA REVOLUCIÓN MEXICANA. Tres razones son las que me hacen remembrar estas fiestas: Primero, me encantaba participar en los bailes revolucionarios, no tanto por la zapateada de “La coronela”, “La Adelita”, “La valentina” o la coqueta” Marieta”, o “Jesusita en Chihuahua” o por mi favorita “La cucaracha”, ni el portar trajes a la usanza, sino era cargar mi rifle, pues mi padre practicaba la casería y tenía una escopeta y era el momento en que yo la podía medio cargar para las fotos y durante el cuadro plástico, era la envidia de mis compañeritos que llevaban de juguete o bien de cartón o madera, pienso que no es presunción pues me sentía muy emocionado al ver el casi ritual que hacía mi padre al ponerme esa arma en mis débiles y pequeños brazos, pues entonces yo, como todo niño de mi edad, quería ser como mi papá.
Otra de las razones que me encantaban de estas fechas era la tradicional Kermesse que se hacía en mi escuela, vendían tamales, tacos, tostadas, champurrado y el rico pozole, cómo olvidarlos, que cosas de la vida que ahora en estos eventos vendan pizzas o hot dogs, ¡No puede ser! Me encantaba juguetear con mis compañeros después del festival cívico y estrellarnos en la cabeza maliciosamente unos huevos de confeti o de harina.
No podría dejar de mencionar mi asistencia siempre puntual al desfile deportivo, tradición de mi familia, siempre asistíamos juntos. En mi niñez era un gran observador de los carros alegóricos, los grupos de animación deportiva, la música, las escoltas y bandas de guerra, debo decir que era un gran consumidor de los famosos gorritos de Kaliman, los antifaces y, desde luego de los deliciosos elotes asados. Posteriormente, en mi juventud, asistía como participante en las comparsa de la secundaria y orgullosamente portaba el uniforme de mi centro escolar, para después, al romper las filas, irnos de parranda con los compañeros a algún lugar.
martes, 25 de octubre de 2011
Hallazgos Arqueológicos
Arqueólogos encuentran 44 esqueletos humanos en el lugar donde se levantaba una iglesia en la Época Colonial, en el Bosque de Chapultepec
El monolito prehispánico, cuyas dimensiones actualmente visibles son de 4 por 3.5 metros, y 12 mil 350 kilos de peso, aproximadamente, está mayormente enterrado. En octubre 12, diez días después de su descubrimiento, los especialistas del Programa de Arqueología Urbana (PAU) anunciaron que el bloque de piedra tiene por lo menos cuatro fracturas, y también que ellos notaron que estácompletamente labrado en sus lados. De acuerdo a la información divulgada por el PAU, la gran piedra corresponde al periodo de Moctezuma I (también conocido como Moctezuma
Ilhuicamina,) sexto tlatoani azteca (el tlatoani regía el gobierno, el ejército, y era el gran sacerdote) cuyo periodo se extendió de 1440 a 1469. Por tanto, el monolito pudo haber sido creado hace
aproximadamente 450 a 500 años, y fue hecho de piedra, y muestra un relleno con piedras y arcilla."
YadaiDe la cruz
Artistas Viajeros
y arqueológico a la península de Yucatán, París, 1838. Foto:
Archivo Fotográfico iie-unam.
YadaiDe la cruz