domingo, 29 de noviembre de 2009

La Malinche

La Malinche acumula un buen número de leyendas, de suposiciones menos comprobables, y de asociaciones más o menos justas al personaje, como puede ser la palabra malinchismo o el considerarla, por muy pocos, primera madre de México.

Las relativas a la novelesca historia de su infancia: Nacida en noble cuna. Secuestrada y vendida como esclava siendo niña, por un conflicto familiar en el que su madre y su hermano la traicionan. Encuentro de la cautiva con el conquistador, que la hace su mujer y la encumbra... Y vuelta a su lugar de nacimiento, donde, en lugar de vengarse de su madre y su hermano, se preocupa porque sean bautizados y los cubre de regalos,... No es de extrañar que algunos cronistas puedan haber exagerado o adornado la historia, que es digna de las novelas de caballerías que los conquistadores adoraban.

Las que aluden a una supuesta historia de amor con Cortés: Seguramente no hubo tal; las relaciones humanas en el siglo XVI no pueden juzgarse con criterios actuales, y menos aún con criterios novelescos. Cortés tuvo un hijo con Malintzin, pero también tuvo otro con Tecuichpo, la hija de Moctezuma que hubiera sido mujer de Cuauhtemoc. Posiblemente su relación amorosa con Malintzin fue mucho menos intensa de lo que se quiere a veces suponer.

Las que la culpan de traición a los suyos, de venta de la patria: Es evidente que Malintzin no tenía ninguna patria que vender. Cortés se aprovechó precisamente de que no existiera unidad, y sí gran enemistad, entre los pueblos con los que entraba en contacto. La palabra malinchismo, con la que se adjetivan las acciones en perjuicio de la propia cultura (sobre todo si además son en beneficio personal propio), o la preferencia por lo extranjero por el hecho de serlo. Seguramente no fue un sentimiento de los vencidos, y es muy posterior a la conquista.

Las que la señalan como madre fundadora: Malintzin también tiende a evocar el nacimiento de una nueva patria y, en un sentido general, la maternidad.

La Coatlicue (diosa) vs La Virgen (santa)

Para empezar una de ellas es conciderada una "diosa" y la otra es solo una "santa".Una de ellas es madre del dios cristiano otra del dios azteca, hay muchas similitudes y diferencias que se pueden decir pero solo lo are a grandes rasgos, otro diferencia es que la diosa azteca es dual, es tan buena como mala representa cosas buenas y malas, esta da tanto vida pero tambien es participe en la extraccion de ella y la santa por lo que se es solo bondad y cosas buenas bendiciones etc... ambas son entes divinisados por sus creyentes ya que en voces como la mia que no es participe de ninguna religion son solo algo mas de que hablar. Todo esto lo digo con respeto a todos aquellos creyentes pero no comparto su fe.

jueves, 26 de noviembre de 2009

MI Conclusión del Análisis de la Plástica en México.


Como comentario final de concepto de la plástica en México, he de confesar que mi visión ha sido renovada, puedo afirmar que el conocimiento abre la mente y los ojos, ahora puedo abordar desde una perspectiva diferente mi país.
México no solo es un conjuntó multicultural, es lo que es, por quienes lo forman, como lo forman y los obstáculos que nosotros hemos vencido como nación; ahora comprendo que todo lo actual tiene una razón histórica y me hace apreciar aun más el espacio en donde vivo.

Somos lo que somos gracias al pasado, la plástica en México esta llena de tradiciones pero también de ideas frescas impacientes por surgir, desde nuestro pasado prehispánico una de las características primordiales es la adaptación, es decir, siempre tenemos nuestra propia huella pero nos gusta tomar y adaptar lo mejor de nuestras influencias, que también son muy ricas y muy complejas.

20 de Noviembre "REVO-PARADE"


El pasado viernes 20 de Noviembre la ciudad de Mexicali vivió el tradicional desfile para !"festejar"! la Revolución mexicana; en este desfile participan la mayoría de la secundarias de la comunidad presentando contingentes haciendo tablas ritmicas, asi como algunas preparatorias, cars club, el comité de charreria de la ciudad, el heroico cuerpo de bomberos, algunos grupos de la policía y algunos otros del heroico colegio militar.

Mi precencia en este festejo fue algo fortuito, ya que no estaba entre mis planes esa mañana al despertar, mas sin embargo fue una de esas cosas que uno no espera y que hacen mas alegre el día, disfrutar al lado de mis compañeros de clase fue todo un acontecimiento, cada uno dando su visión del evento y todos los demás complementado su comentario con lo que nosotros llamamos "bromas de artista"; esta fue una de las ocaciones en las que pudimos aplicar desde una visión contemporánea nuestros conocimientos de la historia de México, a través de una critica de lo que observavamos en el desfile. Lo interesante de esta vivencia fue la manera en la que logramos integrar como compañeros, como grupo, la diversión y nuestro conocimiento.

Malinalli Tenépal.


De lengua nahuatl por origen, Malinalli aprendió el maya en un viaje a esta región como esclava. El nombre malinalli Ténepal significa persona que tiene facilidad de palabra, que habla mucho y con animación. Entregada por los mayas a Hernan Cortés como esclava, Malinalli trabajo como interprete al lado de Jerónimo de Águila.

La importancia de este personaje femenino radica en la sutileza de sus traducciones, esta sutileza y diplomacia al traducir sirvió para que la conquista fuece lo menos agresiva posible, que fuese de una manera mas suabe y menos impuestas.

El buen carácter de esta mujer ayudo a que se convirtiera en la mujer de cortes, así como a que fuera aceptada, por los integrantes de la compañía de Cortés, mientras mantenía las buenas relaciones con los indígenas.

Entonces "La malinche, doña Marina o Malinalli" es uno de los personajes femeninos mas destacados en toda la historia mexicana, de importancia tal, que en sus manos estubo el suprimir el sufrimiento o muerte de muchos de los sullos, en su poder estubo el cambio de la historia de nuestro país. Poniendo así en alto la importancia de las palabras, y no solo su significado si no la manera en la que se emplean, con prudencia y modos amables fue como Malinalli logro una conquista un poco mas pacifica.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

TLALOCAN vs HEAVEN


EL lugar de los muertos en la era prehispanica era muy parecido al lugar actual para los muertos; es un lugar al cual ir para lograr el eterno descanso, un área de placer al cual se va después de la muerte. El tlalocan es un espacio con abundante vagueación, con distintas especies de arboles, al igual que el cielo de los católicos, el cual es conocido como el paraíso donde todo es armónico.

Tlaloc dios de la lluvia,del agua, los truenos, los relámpagos, las tempestades, las granizadas, del agua subterránea, las lagunas, los ríos, los mares y de todo género de agua. habita como deidad suprema en el tlalocan, y es el el que elige quien entra a su paraíso,escogiendo únicamente a los muertos por ahogamiento, muertos nonatos y otros de muerte por algunas enfermedades como las de la piel y los huesos. En el cielo actual, existe un Dios que es el todo poderoso y decide quien puede entrar juzgando las atreves de sus almas

LA COATLICUE vs LA VIRGEN MARIA


La  eCoatlicue es considerada por los Aztecas como la madre de todos los dioses, y esta es la la primera similitud que encontramos con la virgen María. Sin embrago la Coatlicue era considerada como una diosa y la virgen María solo era un ser humano que fue santificada para su adoración a causa del peso histórico que se le otorgo al traer a la vida al hijo de dios.

En nuestra cultura actual la religión gira en relación a un solo dios, por lo tanto somos monoteístas y en la cultura prehispánica de los Aztecas eran politeistas. En la leyenda de la  Coatlicue se le denomina como madre de todos los dioses y se dice que ella tenia cuatrocientos hijos dioses, ademas se dice que era viuda y que un día que se encontraba barriendo el templo que habitaba una bola de brillantes plumas callo sobre ella, quedando así embarazada.

Este místico embarazo es la segunda relación que encontré con la virgen María, ambas quedaron misteriosamente embarazadas y ambas por una especie de bola de plumas (el espíritu santo como paloma, en el caso de María). Entonces la importancia de estas dos vírgenes radica en el hecho que dieron a luz al personaje central de ambas ¨religiones¨.

El video fue seleccionado, por que consideré que era el mas completo y explica claramente la leyenda de la , Coatlicue que era muy informativo y a la ves conciso, me causo intriga el hecho de que la escultura en piedra  de la Coatlicue fuera enterrada y desenterrada en distintas ocasiones  pues esto habla  y confirma  la importancia y poder de convocación de esta diosa.

Don Pablito


Un personaje con particularidad en el contexto de la Escuela de Artes es nuestro guardia Don Pablito, un elemento visual que incluye nuestro entorno y cotidianidad.


martes, 24 de noviembre de 2009

camionero


personaje tan querido como odiado por todos,
ya que por un lado si tu estas en el camion es la persona mas importante por que es la que te llevara a tu destino, incluso durante el traslado para ti mejor si no se detiene en un cemaforo o alto, pero si vas en tu carro y se te atraviesa lo odias a mas no poder incluso si los vez ya les sacas la vueltita.

El vendedor de tacos de perro.


El vendedor de tacos de perro conforma una pieza de vital importancia dentro del imaginario colectivo mexicalense.