lunes, 30 de noviembre de 2009

Malinche, Malinzi, Doña Marina, etc.


Llamémosle de la forma que lo hagamos sin duda como miembros de esta cultura ubicamos a este personaje de la historia tan polémico. Desde pequeños se nos inculca su participación en la conquista y un sentido crítico por parte de miles de historiadores a su contribución. Pero es imposible lograr un juicio objetico respecto al pasado con los criterios actuales ya mestizados. En un punto muy personal advierto que me preocupa el significado de la palabra “malinche” con su origen ligado a este personaje, fue un elemento clave en la conquista. Gracias a ella existió comunicación entre culturas y del mismo territorio culturas enemigas; como ventaja ayuda a evitar más derramamiento de sangre innecesario, comparte su cultura con los españoles. Pudo ser la persona que comunicó a Cortés con indígenas con una doble traducción, pero esto solo fue posible por el pasado que tenía, nació posiblemente en Coatzacoalcos con una lengua náhuatl de nacimiento siendo enviada y esclavizada a la cultura maya donde aprende la lengua, y a su vez obsequiada a Cortés pido nos cuestionemos a ¿a qué origen pudo arraigarse si desde temprana edad y por cultura solo es un elemento de intercambio comercial? Y ¿por qué reclamar su fidelidad de algo que no comprendemos como fue en su contexto histórico? Deberíamos meditar más acerca de la historia completa y cuestionar e indagar mas acerca de su muerte, a fin de cuentas concluiré que ha sido sin duda un personaje importante en el periodo de conquista tal vez el nombre de Madre del mestizaje sea el único que podríamos usar mas certeramente pues ha sido de las primeras mujeres progenitoras de hijos de dos castas y parte aguas en la historia.

Marlene Quiroz

20 de Noviembre REVO PARADE


El 20 de noviembre de 2009, la ciudad de Mexicali fue participe del tradicional desfile por la Revolución Mexicana al cual asistimos por mera casualidad nos encontramos con otro sentir al respecto de dicho acontecimiento por los conocimientos que hemos fortalecido este ciclo escolar, y con la participación de escuelas y clubs de la localidad se cuestiona actualmente si ¿es educado la dirección que toma esta celebración?

Marlene Quiroz

Momento de revelación


Mi historia, la historia de mi familia y mis orígenes, siempre se quiere contar de la forma más adornada que se pueda puesto que la cruda verdad tal vez no les guste a todos se asemeja al enfrentamiento de la misma historia de nuestro país, de su constitución del ahora, con mi historia y con la de México he entendido que es un mal necesario para poder ser lo que ahora se es, en ambas he pasado por diferentes etapas, la de creer que ha sido lindo y querer ser parte del equipo ganador (normalmente es el que la cuenta) después al descubrir un poco mas de verdad hay confusión comprendes que no se te ha dicho todo, le sigue estar enojado con los que afectan y con los afectados por dejarse, ahora me encuentro en un proceso de entendimiento, las cosas son así y quiero aprender de ello. Conocer lo que sea que paso, viejas tradiciones, honrar al pasado conociendo lo que le sucedió. No es algo que esté alejado de nosotros aun encontramos en los lugares en el mismo transporte público gente que personifica el hecho de que la historia no pasa en vano y somos tan parte de ella ahora como antes, quizá en diferente forma.

México


México: te has convertido en un gran libro, donde cada uno de tus intengrantes ha escrito con hechos tu historia.
Eres un amplio territorio de sueños...donde cada mañana se despierta para salir a buscar eso que queremos...

He aprendido a conocerte, a saber qué es lo que piensas, a admirar tu naturaleza y ver todo lo que has recorrido para llegar hasta donde estás.

La marcha continúa, porque aún estamos sedientos de ti, cerramos los ojos ante adversidades, pero los abrimos con muchas ganas de salir y de vivir.

Mexico eres el lugar donde pinto ilusiones y donde con esfuerzo y dedicación quiero seguir.



Ilse Vargas

Coatlicue vs Virgen Guadalupana



-->
La Coatlicue fue nombrada por los aztecas como la Diosa terrestre de la vida y de la muerte. Como la madre de todos los dioses; bien sabemos que en la religión católica la Virgen de Guadalupe es conocida como la madre de Jesucristo hijo del Padre, creador del cielo y la Tierra.
Si analizamos estas dos figuras de divinidad encontraremos muchas semejanzas.
Por ejemplo, las dos son mujeres.
Coatlicue tenía representación con la serpiente, pues representaba la fertilidad. La virgen Guadalupana se definió como “la que aplasta la serpiente” el pecado.
En la Coatlicue podemos ver su característica principal: su falda de serpientes, que es representada en su escultura con mucho movimiento, característico de las esculturas mexicas.
En la Virgen de Guadalupe observamos su característico manto azul turquesa (color con el que se vestían los grandes señores, e indica la nobleza y la importancia del portador) salpicado de estrellas y a sus lados los rayos del sol que la rodean para indicar que ella es su aurora.
Otra característica que tienen en común es que sus hijos sufrieron sacrificios.
A las dos se les veneraba con flores y rituales, pues son portadoras de divinidad y madre del que las sigue.
Sin duda estas dos figuras tienen muchas características semejantes, pero fueron tomadas de diferente manera, pues la Coatlicue nos representa a una diosa prehispánica, en la cual hoy en nuestros tiempos, no se le venera por lo general. Hoy que nos hemos apartado del mundo prehispánico y las practicas religiosas son distintas,  entra la veneración de la madre Guadalupana.
La Coatlicue fue una Diosa característica de un pueblo en común, mientras que la Virgen Guadalupana ha rebasado territorios.

Ilse Vargas

Desfile 20 Nov



El día 20 de Noviembre, se festejó un año más de nuestra Revolución Mexicana.
Y como ya es costumbre se realizó el tradicional desfile, donde participó un gran número de estudiantes pertenecientes a las diferentes escuelas públicas y privadas de Mexicali, asi como el cuerpo de Bomberos, el Ejército y grupos policiacos.

El desfile abarcó un largo trecho de la Avenida Reforma, donde cientas de sonrisas fueron el adorno perfecto para dicha ocasión.
Festejando el 99 aniversario de la Revolución Mexicana, se vieron envueltos personajes que caracterizan a la nación, porras estudiantiles, tablas ritmicas, carros alégoricos, música, deportes, teatro, danza, artes, etc.

El haber presenciado de un acontecimiento así, nos lleno de alegría a mis compañeros y a mí, pues el estar estudiando todo un semestre lo que tiene que ver con nuestro país, sus raíces y costumbres, nos hizo darnos cuenta cómo abordamos todo eso a nuestros días contemporáneos y la importancia que le damos.


Ilse Vargas

La Malinche, Malitzin o Marina


Una de las figuras más importantes de la conquista española es la mujer conocida como La Malinche o Doña Marina, quien ejemplifica la importancia de los intérpretes en el curso de la historia. De familia noble, La Malinche fue esclavizada, se convirtió en intérprete y en la persona de confianza del explorador español Hernán Cortés.

La Malinche rápidamente amplió sus conocimientos lingüísticos al aprender español o castellano. Se ganó la confianza de Cortés, se convirtió en su secretaria y después en su querida, y hasta llegó a darle un hijo. A Cortés se le ofrecían a menudo otras mujeres, pero él siempre las rechazaba, demostrando así su respeto y cariño por Marina. En una carta escribió, "Después de Dios, le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina".

Doña Marina fue apenas una de las mujeres indígenas que tuvo hijos de padres españoles, es la más destacada, y el hijo que tuvo con Cortés, Don Martín Cortés, fue el primer mestizo de relevancia histórica y alguien que eventualmente tuvo un cargo en el gobierno.

Como la madre de un hijo y una hija de dos razas (Don Martín y Doña Marina)con la misma sangre mestiza que corre por las venas de la mayoría de los mexicanos, a Doña Marina se le puede reconocer legítimamente como la madre de la nación mexicana.



Ilse vargas

Tlalocan/Cielo


El Tlalocan en la mitología náhuatl era el paraíso del dios de la lluvia, el gran Tlaloc. A este sitio fértil y colmado de verdor arribaban los seres que habían fallecido en algún acontecimiento de cualquier naturaleza, pero relacionado con el agua, por ejemplo los ahogados, o aquellos quienes murieron a consecuencia del contacto fulminante de un rayo.

Era un lugar de sortilegio sobrenatural que se hallaba rumbo al Oriente, región donde abundaban los alimentos, territorios donde los habitantes dichosos, parecían estar siempre en estado de Jauja, saciados y alegres entre danzas y cantos.

Si comparamos el Tlalocan con el cielo judeo cristiano podemos encontrar muchas características similares. El cielo que hoy en día se nos representa, es un paraíso, donde todas las personas que obraron bien en la Tierra serán compensadas ahí, donde no sufrirán más y donde podrán descansar en paz.

En el Tlalocan también se recibía a los desdichados que perdían la vida por causa de la terrible enfermedad de la lepra. El Tlalocan es en esencia, un enclave apacible, repleto de vegetación en donde crecen toda clase de árboles frutales, también maíz, chía, frijoles y otras maravillas. La vida allí es plenamente feliz.

Se guardan descripciones de esta divina morada del dios Tlaloc- uno de los más importantes del panteón azteca, junto al Colibrí Zurdo, Huitzilopochtli- gracias a los escritos hechos por el padre Sahagún de testimonios que escuchara en palabras de los propios indígenas mesoamericanos.


Ilse Vargas

El origen de lo que soy


Nazco en una familia mexicana situada en una época llena de innovaciones. Con un antecedente histórico irrepetible e inigualable. Crezco y como todo ser te vas dando cuenta de las cosas y con ello vas aprendiendo a conocer de dónde es que vienes, dónde estás situado y hacia dónde vas.

Conoces a las personas que conforman tu familia, identificas a los conocidos de los tuyos y te envuelves y desarrollas en un medio nada extraño para ti, donde eres cuidado y protegido.

Al avanzar en edad el conocimiento sobre tus antecedentes históricos empieza su marcha.

Reconoces y eres participe de los eventos que caracterizan a tu país y de lo cual eres pieza importante. Por ejemplo: el asistir con tus padres a dar el grito de independencia un 15 de septiembre por la noche, el acompañar a tus hermanos disfrazados de los grandes de México a un desfile del 20 de noviembre, empiezas a visualizarte en esos acontecimientos tiempo después.

Entras a primaria y la información va haciéndose parte de ti, te plantean que eres mexicano, que personas tiempo atrás pelearon por ti, por tu país, reconoces a Miguel Hidalgo, entre otros.

Coloreas un dibujito de Cristóbal Colón un 12 de Octubre y sientes que es un héroe para todos.

Al pasar el tiempo y avanzar en este cocimiento de tus raíces, vas comprendiendo un sin fin de cosas que antes no te habían explicado, por falta de madurez o que se yo.

Transcurre el tiempo y tú mismo te vas forjando esta idea de conocer y analizar todo lo que tuvo que pasar para verte donde estas. Después te preguntas qué hubiera pasado si nada de eso hubiera ocurrido, de cómo estaríamos hoy en día.

Admiras y te enorgulleces de las raíces, de lo que hace característico al país, pero también te das cuenta de un sin fin de cambios, de los cuales nunca, de niño, pensaste que pasarían. Dejar de participar en celebraciones que se dicen mexicanas, sientes que ya no es una celebración de sucesos, sino un perder de clases, un festejo con amigos, etc...

Te enfrentas con que no todo es tan fácil de comprender y asimilar…

Sigues siendo parte de esa familia, que hoy concibes de otra manera, pero hay algo que no cambia, el hecho de que es tuya y que nada lo cambiará. Lo mismo que con nuestra raíz, de dónde estamos situados y dónde forjaremos y continuaremos haciendo historia.

Vengo de un lugar a donde viajo cada vez que sueño, vengo de una tierra que traspira esfuerzo y melodías, una tierra que reposa entre el cielo y los recuerdos, entre el aire y la historia.
Vengo de un espacio vacío que flota en la abstracción de mis pensamientos y mi alma, un alma que no es mía sino que pertenece a donde vengo, un alma con manchas de colores y raíces profundas que se expanden y crecen en el lugar de mis sueños…




Ilse Vargas


domingo, 29 de noviembre de 2009

La Malinche

La Malinche acumula un buen número de leyendas, de suposiciones menos comprobables, y de asociaciones más o menos justas al personaje, como puede ser la palabra malinchismo o el considerarla, por muy pocos, primera madre de México.

Las relativas a la novelesca historia de su infancia: Nacida en noble cuna. Secuestrada y vendida como esclava siendo niña, por un conflicto familiar en el que su madre y su hermano la traicionan. Encuentro de la cautiva con el conquistador, que la hace su mujer y la encumbra... Y vuelta a su lugar de nacimiento, donde, en lugar de vengarse de su madre y su hermano, se preocupa porque sean bautizados y los cubre de regalos,... No es de extrañar que algunos cronistas puedan haber exagerado o adornado la historia, que es digna de las novelas de caballerías que los conquistadores adoraban.

Las que aluden a una supuesta historia de amor con Cortés: Seguramente no hubo tal; las relaciones humanas en el siglo XVI no pueden juzgarse con criterios actuales, y menos aún con criterios novelescos. Cortés tuvo un hijo con Malintzin, pero también tuvo otro con Tecuichpo, la hija de Moctezuma que hubiera sido mujer de Cuauhtemoc. Posiblemente su relación amorosa con Malintzin fue mucho menos intensa de lo que se quiere a veces suponer.

Las que la culpan de traición a los suyos, de venta de la patria: Es evidente que Malintzin no tenía ninguna patria que vender. Cortés se aprovechó precisamente de que no existiera unidad, y sí gran enemistad, entre los pueblos con los que entraba en contacto. La palabra malinchismo, con la que se adjetivan las acciones en perjuicio de la propia cultura (sobre todo si además son en beneficio personal propio), o la preferencia por lo extranjero por el hecho de serlo. Seguramente no fue un sentimiento de los vencidos, y es muy posterior a la conquista.

Las que la señalan como madre fundadora: Malintzin también tiende a evocar el nacimiento de una nueva patria y, en un sentido general, la maternidad.