martes, 28 de septiembre de 2010

TLALTECUHTLI


Tlaltecuhtli, Señora de la tierra y devoradora a la vez de todas las criaturas, es una de las representaciones mas espectaculares, emergiò del subsuelo al pie del Templo Mayor el 2 de octubre del 2006.

Esa escultura de la deida bisexual del inframundo es la "mayor talla"jamas encontrada en la ciudad de Mèxico. Tlaltecuhtli "es el mounstruo caòtico del que nacieron el orden, las plantas, la humanidad, el mounstruo fertil que habiendo sido muerto, explota de vida, el devorador que nutre y hace vivir, la tierra, que con el sol, se reparte el imperio del mundo".

Arte Tequitqui


El termino tequitqui, significa tributario. La influencia iconográfica y técnica europea, fusionada a la técnica e iconografía indígena dio origen a un conjunto de manifestaciones singulares, pictóricas y escultóricas. Este se manifestó principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos. también es utilizado como sinónimo del término arte indo cristiano, propuesto por Constantino Reyes-Valerio en lo obra homónima.

Hallazgos Arqueologicos del 2010


El Martes 3 de Agosto de 2010 en Teotihuacan, México fue desenterrado, después de mas de un año de excavación, un túnel que se encontraba 12 metros por debajo de la superficie.

Según las imágenes del escáner, el túnel cuenta con 4 metros de ancho y 37 yardas de largo hasta topar con un con una pared o montículo, que lo separa de una cámara de aproximadamente 10 yardas de cada lado.

Se cree que este túnel fue cerrado intencionalmente alrededor de los años 200 y 250 d.C. El arqueólogo Sergio Gómez menciona que el intuye que este túnel fue el elemento central en torno al cual se construyo el resto del centro ceremonial.

No hay representación dentro que defina si es la tumba de algún gobernante o monarca, sin embargo, todos los indicios apuntan a esto pues se encontró dentro una abundante ofrenda que cuenta con casi 50,000 piezas de jade, piedra, concha y cerámica.

Tequitqui


Tequitqui.

Es el termino propuesto por José Moreno Villa en su texto “Lo mexicano en las artes” de 1949 y se refiere a las manifestaciones artísticas que fueron realizadas por indígenas después del periodo de la conquista.

El termino Tequitqui significa “tributario” la influencia icnográfica y técnica europea fusionada a la técnica e iconografía indígena dio origen a un conjunto de manifestaciones singulares pictóricas y escultóricas.

TEQUITQUI

TEQUITQUI

Según diccionarios especializados, este vocablo náhuatl (lengua precolombina dominante en América antes de la conquista europea), se utilizaba antiguamente para expresar el tributo y el trabajo de los indígenas, en las faenas que los españoles les imponían en cada una de sus conquistas por el continente.

José Moreno Villa, historiador del arte mexicano, se sirve de este término para definir a toda la producción escultórica mestiza que aparece en el continente. Es a partir de entonces cuando la palabra tequitqui representa, precisamente, esa amalgama, o mezcla de trabajo y creatividad indígena, típica de los pueblos prehispánicos, con el gusto y cánones extranjeros, principalmente europeos.y se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas

luego de la Conquista de Mexico

"Es el producto mestizo que aparece en América al interpretar los indígenas las imágenes de una religión importada (...) está sujeto a la superstición indígena. Es una extraña mezcla de estilos pertenecientes a tres épocas: románica, gótica y renacimiento. Es anacrónico, parece haber nacido fuera de tiempo, debido a que el indio adoctrinado por los frailes o los maestros venidos de Europa, recibía como modelos estampas, dibujos, marfiles, ricas telas bordadas, breviarios, cruces, y mil objetos menores. No todos ellos obedecían a un mismo estilo y a una misma época"

José Moreno Villa. Lo mexicano en las artes plásticas

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Tequitqui

http://dcm-mexicano.mx.tripod.com/tequitqui.htm




Calleja Rosales Ma Del Carmen

jueves, 23 de septiembre de 2010

Tlaltecuhtli




Tlaltecutli era una deidad de la Mesoamérica antigua, plasmado en las esculturas e iconografía del periodo Post-Clásico (1200–1519), principalmente entre los mexicas y otros pueblos de habla náhuatl. Tlaltecuhtli también es conocido gracias a varios manuscritos coloniales mexicanos en los que quedaron registrados los credos, ceremonias, y pensamientos de los pueblos del México prehispanico, además también fue registrado en Historie du Méxique, una compilación sobre la cultura mexicana hecha a mediados del siglo XVI.
En algunos de los mitos de creación mexicas, Tlaltecuhtli es descrita como un monstruo marino que nadaba en el mar después del fin del Cuarto Sol, una personificación del caos previo a la creación. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, convertidos en serpientes, la dividieron a la mitad, Usando una mitad para crear el cielo y otra para crear la Tierra. Después de eso su espiritú siguió vivo, y de vez en cuando reclama sangre humana. A pesar de que su nombre es un pronombre masculino en el náhuatl, muchas de las representaciones de Tlaltecuhtli la muestran con características femeninas, y no solo eso, si no que además la dibujan en posición de parto.
Recientemente un enorme monolito con la imagen de esta diosa fue desenterrado en México, en las excavaciones del Templo Mayor de la Ciudad de México Por primera vez se mostrará al público el monolito de Tlaltecuhtli y los objetos prehispánicos hallados en el lugar donde fue descubierta la colosal piedra labrada
Con la finalidad de conocer las dimensiones de la pieza se amplió la excavación, y una vez definidas se tomó la decisión de demoler una gran plancha de concreto armado localizada en el área donde se encontró la pieza. Debajo de la loza se retiró una capa de arcilla, la cual ya habíamos identificado como un basurero colonial que probablemente funcionó entre los siglos xvii y xviii, el cual se encontró muy cerca de un piso de argamasa, de la época prehispánica, que sellaba directamente la lápida.
Una vez liberada la pieza se observó que medía 4 m de largo por 3.57 m de ancho, y que tenía un espesor de 18 a 35 cm, con grabados en altorrelieve en la parte superior de hasta 15 cm. Presentaba fracturas que la dividieron al menos en cuatro partes, lo que provocó que se colapsara hacia el centro. Su ruptura se debió a los problemas de hundimiento existentes en el área y a una cavidad que se encuentra bajo la lápida, rellena parcialmente con piedras de tezontle.
Al momento de explorar el costado poniente se localizó una ofrenda entre el relleno formada únicamente por dos cráneos humanos, al parecer de individuos jóvenes, los cuales probablemente fueron decapitados, pues uno de ellos aún conservaba sus primeras vértebras cervicales. También se detectaron unos muros estucados conformados por grandes piedras labradas, lo que podría ser el acceso que conduce hacia la parte inferior de la lápida

Preside la exposición Moctezuma II: tiempo y destino de un gobernante, en el museo del Templo Mayor hasta enero de 2011.


BIBLIOGRAFIA.
http://www.tribunalesagrarios.gob.mx/noticias/734-templo-mayorexpo-moctezuma-ii.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tlaltecuhtli
http://www.arqueomex.com/S2N3nTLATECa83.html

¿QUE SIGNIFICA TEQUITQUI ?



TEQUITQUI

Según diccionarios especializados, este vocablo náhuatl (lengua precolombina dominante en América antes de la conquista europea), se utilizaba antiguamente para expresar el tributo y el trabajo de los indígenas, en las faenas que los españoles les imponían en cada una de sus conquistas por el continente.

El término tequitqui significa "tributario". La influencia iconográfica y técnica europea fusionada a la técnica e iconografía indígena dio origen a un conjunto de manifestaciones singulares pictóricas y escultóricas. Este se manifestó principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos. También es utilizado como sinónimo el término arte indocristiano, propuesto por Constantino Reyes-Valerio en la obra homónima. Propuesto por José Moreno Villa en su texto Lo mexicano en las artes (1949), y se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México. Posteriormente, entre otros, se sirve de este término para definir a toda la producción escultórica mestiza que aparece en el continente.

Es a partir de entonces cuando la palabra tequitqui representa, precisamente, esa amalgama, o mezcla de trabajo y creatividad indígena, típica de los pueblos prehispánicos, con el gusto y cánones extranjeros, principalmente europeos.

"Es el producto mestizo que aparece en América al interpretar los indígenas las imágenes de una religión importada (...) está sujeto a la superstición indígena. Es una extraña mezcla de estilos pertenecientes a tres épocas: románica, gótica y renacimiento. Es anacrónico, parece haber nacido fuera de tiempo, debido a que el indio adoctrinado por los frailes o los maestros venidos de Europa, recibía como modelos estampas, dibujos, marfiles, ricas telas bordadas, breviarios, cruces, y mil objetos menores, no todos ellos obedecían a un mismo estilo y a una misma época" Actualmente la mayoría de los historiadores de arte, cuando se refieren a las manifestaciones artísticas con reminiscencias indígenas, principalmente a la escultura mexicana neoclásica y barroca de los siglos XVII y XVIII, se valen de este término para su descripción.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Etnias y Lenguas de Occidente


Ocupada actualmente por los estados de Michoacán, Jalisco, Colima y Nayarit el área cultural de Occidente es hogar de las siguientes etnias y lenguas.

Lengua

Numero de Hablantes

Náhuatl

2,500,000

Purépecha

200,000

Tlapaneco

150,000

Mixteco

750,000

Masagua

254,000

Matzatzinca

1,800

Triqui

36,000


Producción de cerámica prehispánica y contemporánea en Occidente


· Capacha – Colima

· Huandacareo – Tzintzuntzan

· La organera Xochipala - Oapan

miércoles, 8 de septiembre de 2010

TLALOCAN



Según la mitodología Azteca, EL Tlalocan es el lugar donde Tlaloc, el dios de la lluvia, vive con otros dioses menores llamados "Tlalocas" y sus ayudantes elegidos por el.
El Tlalocan fué considerado como un paraíso terrenal en donde todo abundaba y a donde los que morian por causa del agua como ahogado, por un trueno, etc o enfermedades relacionadas con ella es a donde iban despues de la muete; los elegidos por Tlaloc.

Está situado en la región oriental del Universo. De este lugar procedía el agua beneficiosa y necesaria para la vida en la tierra. Las personas que morían ahogada s o por hidropesía iban a morar a este paraíso. También acogía a los que morían de la enfermedad de la lepra. Se trata de un enclave placentero, donde pueden verse toda clase de árboles frutales, así como maíz, chía (semilla de una especie de salvia que se usa en México como refresco), frijoles y más productos. La vida allí era enteramente feliz. Conocemos la descripción de esta morada del dios gracias a los escritos hechos por el padre Bernardino de Sahagún y otros personajes, que lo oyeron de boca de los indígenas. Algunos siglos después, se descubrió en Teotihuacan un mural en que se veía representada punto por punto esta descripción. Así se pudo conocer de manera gráfica lo que ya se conocía a través de lo escrito.


Calleja Rosales Ma. Del Carmen

BIBLIOGRAFIA

http://tlalocesmidios.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%A1loc




Zona Maya


ZONA MAYA El territorio abarca menos de 400 mil km2 y corresponde hoy a los estados de Yucatan,Campeche,Quintana Roo, Gran parte de Tabasco, La mitad de Chiapas y la república de Guatemala, Belice y los extremos occidentales de Honduras y El Salvador, sus características geográficas permiten determinar tres aéreas meridional, central y septrional. Las lenguas mayances: Se considera en la actualidad cerca de treinta lenguas mayances, clasificadas en los siguientes grupos: • Huastaneco (huasteco, veracruzano, potosino) • Cholano(chol,chontal,chorti) • Tzeltalano(tzeltal,tzotzil,tohobal) • Chuh • Kanhobalano(kanhobal,yacalteco,solomenco) • Motozintleco • Mameano (mam,aguateco,ixil) • Quicheano (quice,rabinal,uspanteco,cakchiquel,tzutuhil) • Kekchiano(kechimpokonchi,pakoman) • Maya (yucateco,lacandon,itza,mopan) El cultivo básico fue el maíz.






Calleja Rosales Ma. Del Carmen

BIBLIOGRAFIA

Alberto Ruz Lhuillier, 1906

Los antiguos mayas, una antología/ Universidad Autónoma de Baja California.

Escuela de Artes Campus Mexicali

Sodi M., Demetrio

Los Mayas, el tiempo capturado/ texto Demetrio Sodi; Realizacion y diseño,Beatrice Trueblood

Universidad Autonoma de Baja California.

Escuela de Artes Campus Mexicali



Malintzin,Doña Marina,Malinche


Malinalli Tenépatl, la Malinche o Doña Marin(1502-1529)

Nació posiblemente en Coatzacoalcos , quizá en la clase alta de la sociedad mexicanos padres de Malintzin eran señores y caciques de un pueblo llamado "Painala".supone que el nombre de su padre era el que señala como "Chimalpain", o sea, "Malintzin Tenepal". Éste era un cacique noble señor que se casó, según la costumbre, con una "señora de vasallos y Estados", también de noble origen, llamada "Cimatl", cacique de Xaltipa, la cual según se dice era "joven y hermosa".

Fue cedida como esclava a los caciques mayas de Tabasco después de una guerra entre los mayas y los aztecas de la zona. Malintzin fue parte de un tributo cedido al partido ganador, pues esa era la tradición entonces. Fue dada como tributo siendo todavía niña, por lo que hablaba con fluidez su lengua materna, el náhuatl y la lengua de sus nuevos amos, la maya.

Como tal esclava por los caciques junto con otras 19 mujeres, algunas piezas de oro y un juego de mantas, después de que Cortés derrotara a los tabasqueños. Tras bautizarla e imponerle el nombre de "Marina" Cortés descubre que Malintzin habla nahuatl y empieza a utilizarla como intérprete náhuatl-maya, de la traducción maya-español. Así, con el uso de tres lenguas y dos intérpretes, se llevaron a cabo todos los contactos entre españoles y aztecas hasta que Malintzin aprendió castellano. Se la conoce por los nombres Malintzin, Malinalli (transliteraciones al castellano del nombre original; el sufijo tzin se añadía al nombre para indicar jerarquía y nobleza), o bien La Malinche, que es la forma más común de referirse a ella. También como Marina, siempre expresado como doña Marina.

Calleja Rosales Ma. Del Carmen

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Malinche