martes, 25 de octubre de 2011
Cielos Precolombinos.
Mictecacihuatl y Mictlantecuhtli recibían a todos los difuntos de muerte natural o que presentaban cierta particularidad en su partida. Sin embargo, en estudios basados en los escritos del fraile franciscano Bernardino de Sahagún (“Historia general de las cosas de Nueva España”) se menciona que del mismo modo, gente de la nobleza azteca también residía en este plano.
Según los escritos de Sahagún, quien logró dominar el náhuatl, y gracias a informantes indígenas documentó la cultura, los muertos -de acuerdo la forma de perecimiento-, se dirigían a dos lugares: Tlalocan (el cielo del sol) y Mictlán.
Sin embargo existía otro destino del cual se desconocen muchos aspectos que es denominado Xochatlapan.
Para ser admitido en Mictlán -el que muchos consideraron de manera errónea como el infierno, ya que era parte inferior de los tres planos de la cosmovisión azteca-, el difunto debía pasar nueve pruebas correspondientes a los nueve niveles de Mictlán hasta llegar al umbral de la “Dama de la muerte” o Mictecacihuatl, y el Señor de los difuntos, Mictlantecuhtli.
Mictlán era el nombre del lugar del descanso eterno, el destino al que cualquier mortal (no ultimado en guerras, sacrificios o muerte heroica), podía aspirar.
Con la llegada de la conquista española, milenarios rituales fueron eliminados o modificados de los calendarios festivos por ser considerados paganos, y la festividad en la que se honraba a los muertos -originalmente realizada a principio del noveno mes según el calendario azteca, vale decir en agosto según el calendario actual-, no fue la excepción.
No obstante, esta festividad que en primera instancia era celebrada durante un mes con diferentes ceremonias, fue adoptada por la iglesia unificándola (como hizo con muchas romanas), formulando un secretismo cultural con la ya establecida celebración eclesial de Todos los Santos.
Nuevo hallazgo Arqueológico.
Pintura de Castas.
“Gracias a esta exposición de las pinturas de castas, a esos catálogos, nos narran y cada vez nos permiten más irnos adentrando en estas cuestiones del siglo XVIII, tipos, vestimentas, comidas, cuestiones domésticas, trajes, indumentarias en general, frutos y nos está dando una luz en el termino de la ilustración del siglo XVIII cada vez más sobre las cuestiones de la forma de vida, la vida cotidiana, más allá de lo s histórico y de lo artístico, de lo estético”, mencionó.
Una de las pinturas de castas refleja cómo se vivía en América, donde se ponía a las personas con poca ropa y casi se reflejaba una actitud de salvajismo, pero siempre se mostraba a la familia.
Indicó, que el confirmar teorías ayuda a continuar estudiando más sobre la vida en ese siglo, no sólo en Europa, sino también en América.
Además, añadió, permite que los coleccionistas proporcionen sus pinturas y editar catálogos sobre esas obras.
“Esto está permitiendo el difundir más la pintura de castas y de ahí la importancia , y que da mucho que bueno que los coleccionistas privados lo están permitiendo sacar y que están los catálogos porque esto n os da mucho para seguir investigando la vida cotidiana, la vida de las mentalidades”, expresó Ledesma.
“La pintura de castas tiene todavía un tema bastantes, no quisiera decir inagotable, pero bastante extenso por estudiar”,
Artistas Viajeros.
EGERTON, DANIEL THOMAS (1800-1842). Pintor de paisajes inglés, en 1830 inició un viaje a México y durante su estancia de seis años en México, logró pintar más de cien acuarelas, doscientos dibujos y una treintena de óleos. Durante 1834, realizó la ascensión al Popocatépetl. Pintó cerca del volcán cinco hermosos óleos, que son, tal vez, lo más sobresaliente de su producción mexicana.
EL BARÓN DE COURCY (FRANÇOIS MATHURIN ADALBERT) Nació en Francia y en 1832 viene a México acompañando a Johan Moritz Rugendas. Viajero curioso que pinta por afición para conservar un recuerdo personal de su grand tour americano. De su biografía y su formación únicamente se sabe que nació en el seno de una familia de la nobleza normanda y en la Colección de Arte Gráfico de Munich, se conservan dos pequeños retratos suyos realizados por Rugendas.
EUGENIO LANDESIO Pintor italiano activo en México. Dedicado al paisaje histórico, escribió también un tratado de perspectiva, utilizado por diversas generaciones de artistas mexicanos.
JOHN PHILLIPS (1797 -- 1860)Realizó la obra México Illustrated, con A. Rider, publicado en Londres en 1848. No se conocen datos biográficos, más que su nacionalidad inglesa, su oficio de dibujante y su viaje a nuestro país cerca de 1846.
Tequitqui.
jueves, 29 de septiembre de 2011
La Malinche.
El Grito de Independencia.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
El Ciclo de la Vida.
Desde las antigüedades, donde la muerte fue un enigma y también un camino místico hacia
un mundo sagrado; donde se apreciaba como algo sumamente cotidiano. En la obra podemos identificar simbólicamente como se representa a la vejez sobre puesta de la juventud y la muerte sobrepuesta de la vejez, estos aspectos representan un ciclo; un ciclo que se expande en conciencia, sabiduría y un acercamiento al misterio de la muerte. Al igual que en la actualidad como en la cultura teotihuacana, se tiene en cuenta un ciclo; aunque no se ve a la muerte con los mismos ojos, en la cultura mexicana la muerte se ha convertido en un símbolo, se ha convertido en tradiciones y en costumbres. Y en cuanto se tenía a la muerte como un paso hacia otro mundo, se ha convertido en algo sumamente colorido, lúdico y exótico de la cultura mexicana. Me parece que como las culturas prehispánicas de Mesoamérica, en cierto grado en México siempre ha existido un lazo ó una atracción en cuanto el tema de la muerte. Las preguntas como: "¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? y ¿Qué hay después de la muerte? han perdurado a lo largo de la historia, hasta tener un significado vigente. En cuanto al aspecto técnico de la obra, no modifiqué mucho la estructura; para la "contemporanización" de la obra simplemente le di este retoque digital como muestra de los medios actuales aplicando un poco más de color, para representar el aspecto lúdico en como miramos a la muerte.
martes, 16 de agosto de 2011
México y las Artes Plásticas.
México, es un país rico en cultura, en biodiversidad e ideologías entre sus ciudadanos. Geográficamente muy variado en todos sus entornos y lugares.
México, lugar donde nací, me crié, y he tenido mi vocación como ser humano aunque como todo país, puedo reconocer que tiene sus pros y sus contras.
País con demasiada historia, historia muy interesante y amplia en todos los aspectos; desde sus ancestrales comienzos pasando por la colonización, atravesando grandes colores y tantas letras hasta llegar a nuestros días.
México, es tierra y nuestros pies tienen raíces sobre él las que no podemos cortar nada mas porque sí; antes de hacerlo tenemos el compromiso de restituirle lo que nos ha dado, para mejorarlo, renovarlo, amarlo y simplemente tratar de vivir sobre él, en armonía, aunque todo ello pueda sonar difícil o utópico.
Pienso que las artes plásticas en México, dentro de la historia y hasta nuestra actualidad son: "El medio de comunicación de consciencia para la sociedad, el artista plástico ya no solamente necesita crear algo plástico si no que ahora tiene que tener un lazo más apegado a lo social y político, los artistas plásticos; aparte de tener la destreza y la habilidad, también tienen sensibilidad y, una percepción reflexiva por lo cual los artistas debemos ser un medio transmisor de ideas."
Porfirio Aceves Palacio.