Mostrando entradas con la etiqueta Porfirio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porfirio. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2011

Cielos Precolombinos.

Antes del edén, del limbo y del infierno; de la trinidad, las cruces y el dogma cristiano, de calacas azucaradas y versos satíricos que burlan a políticos y personalidades importantes, una unión de deidades aztecas centró su reino en el inframundo, donde se albergaron todas las ánimas del mundo y las bases para la tradición que ahora conocemos.

Mictecacihuatl y Mictlantecuhtli recibían a todos los difuntos de muerte natural o que presentaban cierta particularidad en su partida. Sin embargo, en estudios basados en los escritos del fraile franciscano Bernardino de Sahagún (“Historia general de las cosas de Nueva España”) se menciona que del mismo modo, gente de la nobleza azteca también residía en este plano.

Según los escritos de Sahagún, quien logró dominar el náhuatl, y gracias a informantes indígenas documentó la cultura, los muertos -de acuerdo la forma de perecimiento-, se dirigían a dos lugares: Tlalocan (el cielo del sol) y Mictlán.

Sin embargo existía otro destino del cual se desconocen muchos aspectos que es denominado Xochatlapan.

Para ser admitido en Mictlán -el que muchos consideraron de manera errónea como el infierno, ya que era parte inferior de los tres planos de la cosmovisión azteca-, el difunto debía pasar nueve pruebas correspondientes a los nueve niveles de Mictlán hasta llegar al umbral de la “Dama de la muerte” o Mictecacihuatl, y el Señor de los difuntos, Mictlantecuhtli.

Mictlán era el nombre del lugar del descanso eterno, el destino al que cualquier mortal (no ultimado en guerras, sacrificios o muerte heroica), podía aspirar.

Con la llegada de la conquista española, milenarios rituales fueron eliminados o modificados de los calendarios festivos por ser considerados paganos, y la festividad en la que se honraba a los muertos -originalmente realizada a principio del noveno mes según el calendario azteca, vale decir en agosto según el calendario actual-, no fue la excepción.

No obstante, esta festividad que en primera instancia era celebrada durante un mes con diferentes ceremonias, fue adoptada por la iglesia unificándola (como hizo con muchas romanas), formulando un secretismo cultural con la ya establecida celebración eclesial de Todos los Santos. 

Nuevo hallazgo Arqueológico.

Una plataforma circular de carácter religioso, cuauhxicalco, que data de 1469-1470, de la época del emperador Axayácatl, fue descubierta dentro del centro ceremonial mexica del Templo Mayor por arqueólogos del Programa de Arqueología Urbana (PAU), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


De manera preliminar se calcula que el templete mide 15 metros de diámetro, se halla a seis metros bajo el nivel de piso y tiene a su alrededor una serie de esculturas de cabezas de serpiente, muros de tezontle, estuco y dos lápidas cuadradas con representaciones o escudos alusivos a Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra.


Abre caminos:
El hallazgo bajo la plaza Manuel Gamio es de uno de los edificios de mayor importancia descubiertos hasta ahora en torno al Templo Mayor y nos muestra una nueva radiografía de la conformación de la antigua Tenochtitlán, explicó Alfonso de María y Campos, director del INAH.
Este punto de la plaza Gamio será un nuevo acceso al área prehispánica a partir de mayo de 2012, con un recorrido diferente en la zona arqueológica del Templo Mayor
.Este cuauhxicalco será cubierto con cristal para que sea observado por los visitantes —en ventana arqueológica— cuando ingresen desde el área de la Catedral Metropolitana.
De esta manera, “estamos logrando una nueva urbanización y reorganización del área prehispánica, lo cual ha sido posible gracias al escáner y las excavaciones que realiza el equipo del PAU desde julio de 2009”, dijo De Maria y Campos.

Pintura de Castas.

La pintura de castas sin duda refleja la vida cotidiana del siglo XVIII por encima de lo artístico o estético.

“Gracias a esta exposición de las pinturas de castas, a esos catálogos, nos narran y cada vez nos permiten más irnos adentrando en estas cuestiones del siglo XVIII, tipos, vestimentas, comidas, cuestiones domésticas, trajes, indumentarias en general, frutos y nos está dando una luz en el termino de la ilustración del siglo XVIII cada vez más sobre las cuestiones de la forma de vida, la vida cotidiana, más allá de lo s histórico y de lo artístico, de lo estético”, mencionó.

Una de las pinturas de castas refleja cómo se vivía en América, donde se ponía a las personas con poca ropa y casi se reflejaba una actitud de salvajismo, pero siempre se mostraba a la familia.
Indicó, que el confirmar teorías ayuda a continuar estudiando más sobre la vida en ese siglo, no sólo en Europa, sino también en América.

Además, añadió, permite que los coleccionistas proporcionen sus pinturas y editar catálogos sobre esas obras.
“Esto está permitiendo el difundir más la pintura de castas y de ahí la importancia , y que da mucho que bueno que los coleccionistas privados lo están permitiendo sacar y que están los catálogos porque esto n os da mucho para seguir investigando la vida cotidiana, la vida de las mentalidades”, expresó Ledesma.

“La pintura de castas tiene todavía un tema bastantes, no quisiera decir inagotable, pero bastante extenso por estudiar”,

Artistas Viajeros.

CARL NEBEL (1805 -- 1855)Arquitecto y dibujante nacido en Alemania, vivió en México entre 1829 y 1834. En 1836 presentó en París una crónica con 50 litografías sobre sus viajes a este país, intitulado Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República Mexicana. Ilustró también el libro The War Between the United Status and Mexico, publicado en Nueva York, en 1851.

EGERTON, DANIEL THOMAS (1800-1842). Pintor de paisajes inglés, en 1830 inició un viaje a México y durante su estancia de seis años en México, logró pintar más de cien acuarelas, doscientos dibujos y una treintena de óleos. Durante 1834, realizó la ascensión al Popocatépetl. Pintó cerca del volcán cinco hermosos óleos, que son, tal vez, lo más sobresaliente de su producción mexicana.


EL BARÓN DE COURCY (FRANÇOIS MATHURIN ADALBERT) Nació en Francia y en 1832 viene a México acompañando a Johan Moritz Rugendas. Viajero curioso que pinta por afición para conservar un recuerdo personal de su grand tour americano. De su biografía y su formación únicamente se sabe que nació en el seno de una familia de la nobleza normanda y en la Colección de Arte Gráfico de Munich, se conservan dos pequeños retratos suyos realizados por Rugendas.

EUGENIO LANDESIO Pintor italiano activo en México. Dedicado al paisaje histórico, escribió también un tratado de perspectiva, utilizado por diversas generaciones de artistas mexicanos.
JOHN PHILLIPS (1797 -- 1860)Realizó la obra México Illustrated, con A. Rider, publicado en Londres en 1848. No se conocen datos biográficos, más que su nacionalidad inglesa, su oficio de dibujante y su viaje a nuestro país cerca de 1846.

Tequitqui.


En de las cultura prehispánicas, todo giraba alrededor de su religión y se podía ver especialmente en su arte, la cual se enfocaban a símbolos religiosos. Las culturas tenían sus propias tradiciones, pero una cosa que tenían en común era expresar esas tradiciones por medio del arte y dar tributo a sus dioses, de los que hacían esculturas, y otras obras.

Cuando llegaron los españoles, este modo de vivir de los indios llego a su fin, ya que los conquistadores comenzaron un proceso de evangelización en las “tierras bárbaras”  lo que causó que los indios sufrieran la destrucción de todas sus

creencias y tradiciones, especialmente su religión.  Pero este proceso no se dio inmediatamente, si no que poco a poco los españoles fueron influenciando a los indios y lo que fue un encuentro de culturas dio nacimiento al arte tequitqui.
El arte tequitqui  es un término propuesto por José Moreno Villa en su texto Lo mexicano en las artes (1949), y serefiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México. Se puede decir que es la mezcla del arte indígena con el arte cristiano y se puede ver el proceso de transculturación entre los indígenas y los españoles. En el arte tequitqui, su puede ver algunos elementos indígenas en la obras que ordenan los españoles, de lo cual se puede inferir que aun y cuando se llevaba a cabo la evangelización, los indígenas aun se aferraban a sus creencias y   tradiciones.
Algunos estilos de arte que se pueden apreciar en el arte tequitqui son: romántico, gótico y renacentista. Los frailes eran los que se ocupaban de la evangelización de los indígenas, y les brindaron nuevos materiales  para crear arte. Las tradiciones indígenas, aunque no se podían olvidar del todo, fueron perdiendo fuerza y mezclándose con las tradiciones cristianas para formar un hibridismo religioso.
Las manifestaciones del arte tequitqui se pueden observar  principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos.

jueves, 29 de septiembre de 2011

La Malinche.

Indígena mesoamericana, intérprete y
compañera de Hernán Cortés, cuya labor fue fundamental en el proceso
de conquista de México. Nacida con el nombre de Malinali, era hija
de un cacique feudatario del Imperio azteca y su lengua era la náhuatl.
El tratamiento reverencial que recibía convertía su nombre en Malintzin
(de donde, en la deformación castellana, resultó Malinche).
Malinche fue vendida por sus padres a un cacique de Tabasco,
donde aprendió la lengua maya propia del territorio. Cuando el
conquistador Hernán Cortés llegó a la zona, el 12 de marzo de
1519, recibió como presente veinte jóvenes esclavas, entre las
cuales se encontraba quién, pese a que fue bautizada como Marina,
pasaría a ser más conocida como Malinche.
Las jóvenes fueron repartidas entre los hombres de Cortés,
resultando Malinche asignada a Alonso Hernández Portocarrero,
quien hubo de marchar a España comisionado por aquél, en julio
de 1519. Desde entonces, Malinche se convirtió en la amante de Cortés
así como en su intérprete. En un principio contó con la colaboración
en la traducción de Jerónimo de Aguilar, pero pronto habló la lengua
de los españoles. En 1523, Malinche tuvo un hijo de Cortés, Martín,
el primogénito aunque ilegítimo del conquistador. Participó en la
expedición que, en busca del rebelde Cristóbal de Olid hacia la región
de las Hibueras (Honduras), emprendió Cortés en 1524.
Por entonces, fue repudiada por Cortés y se casó con uno de sus
hombres de confianza, Juan Jaramillo, de quien dio a luz
una hija, llamada María, poco antes de fallecer.

El Grito de Independencia.







Mi visita en donde se presenció el Grito de Independencia no fue en
el centro cívico, fue en el parque Benito Juarez en Ciudad Coahuila
( Colonias Nuevas, BC.) aunque mi llegada fue un poco después del grito, pues
para mí siempre es la misma experiencia ya que la mayoría de la gente
que asiste sólo lo hace para embriagarse en un espacio público, pelearse por el
territorio o problemas superfluos, pasearse en los juegos de la feria, ir a
cenar y desvelarse hasta que el cuerpo no puede más; y no por recordar
los hechos que sucedieron ese mismo día y que personas valientes
fueron capaces de crear y obtener por fuerza de voluntad y acabar con
una represión. Me parece que la mayoría de las personas que estuvieron
esa noche en el parque no asistieron para recordar ese hecho histórico,
tal vez escucharon el discurso del delegado pero no lo procesaron como
debían porque estaban ansiosos de que se callara para tomarse
una cerveza o irse a comer unos tacos de birria, en lo personal fue
una experiencia no muy de mi agrado.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El Ciclo de la Vida.

Máscara del ciclo vital de la vida, Cultura Teotihuacana.
Clásico Temprano. 18 x 23 cm.




Boceto en pluma, sobre papel bond. Escaneado

Desde las antigüedades, donde la muerte fue un enigma y también un camino místico hacia
un mundo sagrado; donde se apreciaba como algo sumamente cotidiano. En la obra podemos identificar simbólicamente como se representa a la vejez sobre puesta de la juventud y la muerte sobrepuesta de la vejez, estos aspectos representan un ciclo; un ciclo que se expande en conciencia, sabiduría y un acercamiento al misterio de la muerte. Al igual que en la actualidad como en la cultura teotihuacana, se tiene en cuenta un ciclo; aunque no se ve a la muerte con los mismos ojos, en la cultura mexicana la muerte se ha convertido en un símbolo, se ha convertido en tradiciones y en costumbres. Y en cuanto se tenía a la muerte como un paso hacia otro mundo, se ha convertido en algo sumamente colorido, lúdico y exótico de la cultura mexicana. Me parece que como las culturas prehispánicas de Mesoamérica, en cierto grado en México siempre ha existido un lazo ó una atracción en cuanto el tema de la muerte. Las preguntas como: "¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? y ¿Qué hay después de la muerte? han perdurado a lo largo de la historia, hasta tener un significado vigente. En cuanto al aspecto técnico de la obra, no modifiqué mucho la estructura; para la "contemporanización" de la obra simplemente le di este retoque digital como muestra de los medios actuales aplicando un poco más de color, para representar el aspecto lúdico en como miramos a la muerte.



martes, 16 de agosto de 2011

México y las Artes Plásticas.

México, es un país rico en cultura, en biodiversidad e ideologías entre sus ciudadanos. Geográficamente muy variado en todos sus entornos y lugares.

México, lugar donde nací, me crié, y he tenido mi vocación como ser humano aunque como todo país, puedo reconocer que tiene sus pros y sus contras.

País con demasiada historia, historia muy interesante y amplia en todos los aspectos; desde sus ancestrales comienzos pasando por la colonización, atravesando grandes colores y tantas letras hasta llegar a nuestros días.

México, es tierra y nuestros pies tienen raíces sobre él las que no podemos cortar nada mas porque sí; antes de hacerlo tenemos el compromiso de restituirle lo que nos ha dado, para mejorarlo, renovarlo, amarlo y simplemente tratar de vivir sobre él, en armonía, aunque todo ello pueda sonar difícil o utópico.

Pienso que las artes plásticas en México, dentro de la historia y hasta nuestra actualidad son: "El medio de comunicación de consciencia para la sociedad, el artista plástico ya no solamente necesita crear algo plástico si no que ahora tiene que tener un lazo más apegado a lo social y político, los artistas plásticos; aparte de tener la destreza y la habilidad, también tienen sensibilidad y, una percepción reflexiva por lo cual los artistas debemos ser un medio transmisor de ideas."

Porfirio Aceves Palacio.