lunes, 18 de octubre de 2010

[ Pinturas de Castas ]


A principios del siglo XVIII apareció en el arte la "pintura de castas", imágenes plásticas que representan a la gente de acuerdo a una clasificación racial de las personas mezcladas. Estas pinturas son muy interesantes porque reflejan la vida de la sociedad novohispana del siglo XVIII. Muestran las actividades a las que se dedicaban, la ropa que usaban y el lugar donde vivían.A las personas que racialmente fueron el producto de mezclas de distintas etnias se les denominó "castas". Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema social que los mestizos. Si no se les podía ubicar claramente dentro de algún grupo racial, eran negados y discriminados por unos y otros. Las castas muestran la complicada estructura social que se formó en la Nueva España.



La primera serie de Pintura de Castas perteneciente a Manuel Arellano a principios del s. XVIII y los trabajos de Juan Rodríguez Juárez y el célebre Miguel Cabrera tiene bellísimas imágenes de las familias novo-hispanas y sus mezclas raciales. Para finales del siglo, de 1785 en adelante se empiezan a observar en los cuadros escenas mucho más ‘reales’ sobre todo en aquellos que narran la mezcla con indígenas y negros. Entre ellos está el cuadro de Francisco Clapera en donde se escenifica una escena de violencia familiar en el cuadro “De mulato y española, morisco”. Con el mismo autor las escenas se recrudecen hasta ver en “De genizano y mulata, gibaro” aquí vemos a un hombre borracho tirado en la calle mientras su mujer y su hijo tratan de incorporarlo. Ningún cuadro con castizos, criollos o españoles tiene escenas de disfunción familiar. Uno de los enemigos número uno del orden colonial lo fue el alcoholismo.
El pulque era una bebida sagrada que se utilizaba en ceremonias religiosas entre los naturales. Con la llegada de los españoles, se bebe sin control convirtíendose en el mal social de la Nueva España. La Corona sabe la decadencia moral que representa pero debido a los ingresos por impuestos de éste producto no emite regulación al respecto.

Fuente:www.dis.uia.mx/conference/2009/.../pinturacastas.pdf

[ Los Artistas Viajeros ]



Nietzsche y los artistas del puente






“…la guerra ha barrido verdaderamente todo lo pasado. Todo parece débil y de pronto veo cosas con todo su poder terrible. Nunca me gustó el arte que era simple para agradar a la vista y tengo la sensación de que necesitamos formas todavía más fuertes que puedan resistir la violencia de las masas enloquecidas” dijo Karl Schmidt-Rottluf artista del Grupo Die Brücke en 1908 para manifestar la premisa bajo la cual pintaban influenciados también por Nietzsche el filósofo alemán. Continue reading ‘Nietzsche y los artistas del puente’

Viaje gratis al Museo del Prado






Don Diego de Velázquez y Don Francisco de Goya, entre otros maestros, gentilmente nos abren las puertas de su casa: El Museo del Prado. Este lugar, que alberga una de las colecciones de arte más importantes del mundo, desarrolló el proyecto “Pradomedia” para que podamos recorrer muestras guiadas con comentarios de quienes las organizan y así viajar a través de cada trazo que compone una obra gracias al ciberespacio.






Henry Moore fue un escultor inglés hijo de mineros que tuvo que luchar en el frente durante la Primera Guerra Mundial. En Cambrai, víctima de los gases tóxicos vuelve a Londres disminuído físicamente y allí se anota en la Universidad de Leeds donde era el único estudiante de la cátedra de escultura de Mr. Cotteril lo que le permitió aprender con mucha rapidez. Continue reading ‘Henry Moore, el escultor que “rompió el molde”’



Cuando nombramos un color muchas veces lo hacemos sumando una adjetivo para identificar el tono del mismo dentro de una gama más amplia. Tal vez, el caso más conocido por todos es el “azul Francia”. Este azul tiene una historia tan profunda como el mismo color en sí: Desde los comienzos de la historia occidental, los orígenes de las dinastías, el cristianismo, ya que se trataba de un color cuyo pigmento era extremadamente caro y difícil de elaborar por eso muchas veces cuando vemos cuadros del período renacentista Jesús posee un manto azul.

sábado, 16 de octubre de 2010

Pintura de castas

Jose de Ibarra (1685-1756)
De español a india mestizo
c. 1725
Mexico virreinato de la nva españa
Oleo sobre lienzo
Este cuadro fue hecho por José de Ibarra en el primer cuarto del siglo XVIII. José de Ibarra es un importante pintor colonial en Nueva España, gozaba de una gran reputación al igual que Juan Rodríguez, Miguel Cabrera, Morlete Ruiz, entre otros. Al igual que su alumno Miguel cabrera uno de los elementos mas importante a destacara de sus cuadros de castas es la vestimenta, y obviamente el mestizaje. Sin embargo, logran diferenciarse puesto que Miguel Cabrera es de los primeros en querer mostrar en las pinturas la vida cotidiana o urbana de los personajes, dejando por ejemplo de manifiesto los oficios que podían ser realizados por los protagonistas de la pintura.

En la pintura aparecen una mujer, un hombre y dos niños; la mujer es india, su vestimenta podría decirse que es ostentosa pero sin dejar de ser típicamente indígena. Tiene un blusón que va más abajo de las rodillas, una falda que va hasta el piso y en la cabeza tiene una manta blanca que cae hacia atrás. El hombre es clasificado como español. Su traje español color cafe y peluca indica que es una persona con una posición social importante.
Hay dos niños, uno es bebe y el otro es de aproximadamente unos 10 años y va cargando en su espalda al bebe, podría decirse que es un criado debido a su ropa y a que esta descalzo. El bebe es mestizo pero se ve prácticamente del mismo color del papá.
Al fondo de la pintura se ve una pared y unos arbustos.
Esta pintura nos muestra una familia que tiene una importante posición social.

A diferencia de otros cuadros de castas, en este solamente se destaca el vestido de los personajes, no se tiene en cuenta elementos que aparecen casi siempre en este tipo de pintura como por ejemplo alimentos, objetos locales, animales, plantas. Y tampoco al verse esta pintura se pensaría que es una escena de la vida cotidiana o que se están mostrando una serie de oficios. Esto podría explicarse por la fecha en la que la pintura es creada, según Ilona Katzew la pintura de castas hasta mediados del siglo XVIII pretendía mostrar una imagen positiva de la colonia; ella considera que las pinturas que datan de esta fecha representan un sentimiento de criollismo y un orgullo colonial. El interés de estos cuadros, además de mostrar una topología de razas, era expresar la nobleza que existía en América. Lo mas representativo de los cuadros que aparecen durante este periodo es el vestido, pues a partir de él se logra hacer una clasificación social, aun no se tiene en cuenta otros elementos que por ejemplo permitirían hablar de oficios durante la colonia.
Aunque esta pintura no es tan rica en elementos como lo son otras en las que se ven alimentos, animales o personas realizando algún oficio, nos permite pensar otros aspectos de la sociedad colonial como por ejemplo la intención, por decirlo de alguna forma, originaria de la pintura de casta: la tendencia clasificatoria y descriptiva que siempre ha estado latente en la sociedad occidental.

Todo lo anterior nos sirve en cuanto se quiera entender el contexto de la pintura a partir de lo más evidente en ella. Sin embargo a traves de este cuadro podemos traer a colación temas de gran importancia para la sociedad colonial, como los patrones de exclusión, “blanqueamiento”, el matrimonio o la legitimidad de la familia e incluso el mismo concepto de raza para este periodo.
Por ejemplo esta pintura hace evidente que la organización por medio de republicas en la sociedad colonial y el querer mantener las fronteras raciales, a pesar de tener tanta importancia para la legislación española, era todo un reto poder lograrla y mantenerla.
Asimismo la noción de raza vendría solo a tenerse en cuenta como un elemento más a la hora de querer hacer una taxonomia social de la colonia, pues se tendrían en cuenta otros elementos para realizarla como por ejemplo la vestimenta de los personajes.
Sergio.

jueves, 14 de octubre de 2010

Artistas viajeros: Claudio Linati

La familia, origen del aprendizaje de los niños,
lucha entre dos mujeres indigenas.
Claudio Linati Litografia, siglo XIX

CLAUDIO LINATI

Linati viajo a América atraído por la posibilidad de de observar de cerca el proceso político de de un país que recientemente había adquirido su independencia y alentar la politizacion de un pueblo al que estaba "decidido a civilizar". En Italia había formado parte de los carbonarios, un grupo que luchaba por la unificacion italiana.

En México, Linati estableció un taller de litografía en la capital, el primero del país donde tuvo algunos discípulos, fue uno de los editores del Iris (febrero-agosto de 1826) donde apareció la primer caricatura política mexicana, la alegoría Tiranía, que se atribuye al italiano. A través de este periódico, bajo la inofensiva apariencia de una publicaciòn dedicada "al bello sexo", Linati y sus colaboradores empezaron a hacer agudos comentarios politicos de los acontecimientos del día, lo que provocarìa la clausura del periódico y la forzada salida del país del artista en 1826.

Linati marco el inicio de una tradición pictórica que podemos ver en otros artistas extranjeros que visitaron México, tal es el caso de Karl Nebel, con sus abundantes referencias de tipos y trajes. A través de este tema Linati tuvo la habilidad de mostrar el basto abanico de la sociedad mexicana de su tiempo, mostrando aspectos de tipo histórico, político y económico. Los textos de Linati son muy ilustrativos, tanto como sus imagenes de la sociedad mexicana vista por ojos extranjeros.

Artistas viajeros: Algo de litografía


Aspecto poco estudiado por los investigadores del arte del siglo XIX es la influencia que dejaron los llamados "artistas viajeros" en el ámbito mexicano de su época. Estos artistas afluyeron al país a partir de la Independencia y practicaron géneros, hasta entonces poco conocidos en nuestra patria, tal es el caso del paisaje y el tema arqueològico, los cuales se difundieron principalmente en Europa y en los Estados Unidos. Quizá por esto, regularmente se ven sus producciones como una proyección de lo mexicano en el extranjero, sin aquilatar casi en ningún momento, el impacto que tuvieron muchas de estas obras en nuestro país especialmente en la litografía, la cual conseguirá una de sus primeras etapas de auge entre los años 1837 y 1847.

En una investigación sobre la litografía mexicana, varias de las fuentes remiten al hecho de que un gran número de artistas viajeros fueron ampliamente conocidos en México en este periodo, tomándose incluso algunas de sus obras como modelo para realizar imàgenes del país.

Por la decadencia por la que atravesaba la Academia de San Carlos, entre los años que van de 1837 a 1847, su presencia no se ve fuerte entre los pintores sino en la litografía.

Será hasta la época de los 50, con la reorganización de la instituciòn, que varios de estos artistas viajeros como Eduardo Pingret o el suizo Johan Salomón Hegi, exponen en los salones de este centro e incluso el primero llegó a impartir clases particulares a señoritas de sociedad.

No serán todos los artistas los que consigan filtrar sus obras en nuestra patria por estos años. Existen varios de ellos que permanecieron totalmente ignorados, especialmente por que realizaban sus obras en técnicas que se prestaban muy poco para la difusión en gran escala como fue el óleo y la acuarela, además de que se las llevaban a su país de origen.
Así sucedió con artistas como el barón de Courcy, el barón de Gros o Lukas Vischer. Sin embargo no se explica por que albumes tan populares como "TRAJES CIVILES, MILITARES Y RELIGIOSOS" (Bruselas, 1828) de Claudio Linati y "VISTAS DE MEXICO" ( Londres, 1840) de Daniel Thomas Egerton, ambos realizados en litografía, al parecer no se hayan conocido en México, ni siquiera en circulación restringida.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Descubrimientos

Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios en Cholula

Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.
Cholula era en la época prehispánica una ciudad sagrada.
Hoy sigue siendo lo sagrado su eje más importante.
Este templo fué edificado sobre el basamento de la Gran Pirámide de Cholula que es una de las más importantes de México.
Este vestigio arqueológico se encuentra conformado por varias pirámides superpuestas durante 6 siglos; en un basamento de 450 metros de lado y 65 metros de alto; dos veces mayor que la del Sol de Teotihuacan, y cuatro veces más que el volumen de la de Keops en Egipto. Aunque los españoles se percataron tiempo después de lo que había en aquel montículo, el objetivo de acabar con una obra de tantos siglos fué superior a sus fuerzas y decidieron edificar la iglesia en el año de 1594. En 1931 la pirámide comenzó a explorarse y después de 25 años se perforaron ocho kilómetros de túneles, lo que facilitó el descubrimiento de siete más superpuestas.
En la segunda se halló el mural de las mariposas y en un edificio anexo se encontró el mural de los Bebedores, con más cien figuras antropomorfas que escenifican una ceremonia en honor a Octli, el dios de pulque


ARTISTAS VIAJEROS

ARTISTAS VIAJEROS


Artistas viajeros son los que tienen una producción que está inexorablemente vinculada al acto de viajar; los dibujos y pinturas que realizan, con franca vocación documental, acompañan los desplazamientos en el espacio, hallazgos de paisajes y tipos humanos. De manera general, esos artistas integran expediciones artísticas y científicas que, en las Américas desde su descubrimiento, en el siglo XVI, cruzan los territorios recién conquistados, con objeto de registrar la flora, la fauna y sus pueblos.
Artistas viajeros /
Claudio Linati
¿Qué hacian?
Linati estableció un taller de litografía en la capital, el primero del país, donde tuvo algunos discípulos.
¿Qué produjeron?
La obra mayor de Linati muestra la recreación de trajes típicos y escenas costumbristas, reunidos en los textos y litografías que creó para el libro Trajes civiles, militares y religiosos de México.
Con su obra, Linati marcó el inicio de una tradición pictórica que podemos ver en otros artistas extranjeros que visitaron México
Linati no ocultaba su simpatía por Hidalgo y por otros héroes de la revolución de Independencia, anónimos o conocidos. También presenta positivamente a Morelos y a Guadalupe Victoria, y con ello inicia tradiciones iconográficas de estos héroes liberales. Pero el interés de Linati no se limitaba a personajes famosos: representó lanceros y jinetes, aguadores, tortilleras, mujeres y hombres de diversos grupos sociales.
YVES KLEIN
Pinto de azul a Paris, Formo parte del conceptualismo.
inventa entre otros colores, un azul que bautiza y patenta con su mismo nombre. El “azul Klein” viste hoy de gala todas las noches parisinas a los monumentos más característicos de dicha ciudad aunque en el momento de su inauguración durante la vanguardia de 1950 es suspendida la autorización a último momento
La decisión por el color como una forma pura para expresar la sensibilidad que flota libremente en el espacio es lo que marcó a este pintor francés para realizar su obra monocroma en Francia durante los años cincuenta. La amplia atmósfera del cielo le sirvió de inspiración un día de verano mientras estaba tumbado en la arena de una playa. Se dijo a sí mismo que había firmado al otro lado del cielo y con este gesto simbólico, marcó el resto de su obra.
Sus obras consistían en intervenciones que es la modificación de un espacio público, instalaciones, objetos y performance. Estos últimos, eran actuaciones con personas que bailaban desnudas y se extendían sobre un lienzo dejando impreso sus huellas corporales. Los viajes de Yves Klein están inspirados e impregnados por la curiosidad de un mundo, el de la conciencia humana.


Blue Venus de Yves Klein

Calleja Rosales Ma. Del Carmen

martes, 5 de octubre de 2010

Tequitqui

es la manifestación artística de los indígenas "conversos" que mantenían oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual en mesoamérica. Es algo similar al arte mudejar, una manifestación de los "renegados" (árabes que en el sur de España, que aparentemente conversos al cristianismo, manifestaban discretamente en el arte el culto islámico). Este se manifestó principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos. También es utilizado como sinónimo el término arte indocristiano.
Dada la imposición durante la conquista dela religión Cristiana, los indígenas que eran empleados como artesanos en la construcción de obras religiosas, plasmaban de forma oculta o disimulada, sus símbolos o deidades antiguas a quienes seguían rindiendo culto.
El ejemplo más evidente de esta manifestación lo tenemos en la base de las columnas de algunas iglesias, donde sabiendo que quedarían asentadas sobre el piso y no se verían, plasmaban imágenes de Tlazolteotl, deidad comedora de inmundicias siguiendo a la vez el canon indígena de posicionarla dando la cara hacia la tierra. Los españoles que dirigían las obras no lo notaban pero los indígenas tenían la representación de su deidad en los templos novohispanos.
En el museo del Templo Mayor, hay una sala dedicada a las obras de esta naturaleza.
Sergio

sábado, 2 de octubre de 2010

Te quit qui


vocablo náhuatl (lengua precolombina dominante en América antes de la conquista europea), Posteriormente, José Moreno Villa, historiador del arte mexicano, y autor del libro "Lo mexicano en las artes plásticas", entre otros, se sirve de este término para definir a toda la producción escultórica mestiza que aparece en el continente. Es a partir de entonces cuando la palabra tequitqui representa, precisamente, esa amalgama, o mezcla de trabajo y creatividad indígena, típica de los pueblos prehispánicos, con el gusto y cánones extranjeros, principalmente europeos.
Actualmente la mayoría de los historiadores de arte, cuando se refieren a las manifestaciones artísticas con reminiscencias indígenas, principalmente a la escultura mexicana neoclásica y barroca de los siglos XVII y XVIII, se valen de este término para su descripción.
Por su parte Tequitqui, era el nombre inicial de Grupo DCM. Pero a lo largo de su desarrollo como organización, tequitqui ha dejado de ser un nombre, para convertirse en una marca de productos artesanales. No con la intención de robar la autoría a los grupos de artesanos con los que trabajamos, pero sí para apoyarlos, mediante estrategias comerciales y la producción de una imagen sólida, con beneficios puntuales, tales como una nueva y mejor apreciación de sus creaciones, así como el logro de la sensibilización de los consumidores ante el esfuerzo real, y malamente muchas veces poco apreciado, del trabajo de los artesanos. Todo esto con la intención de llevar a una mejor valoración de la artesanía mexicana, y por su puesto, a la disposición del mercado por pagar lo justo a quien lo produce. Además de promover, tanto nacional, como internacionalmente, la cultura popular de este país, y apoyar un poco en el rescate y conservación de las tradiciones tan ricas que posee México y su gente.
Cabe mencionar que el logotipo de tequitqui también tiene un significado muy especial, pues es una "X", formada por cuatro manos y un sol en el centro. La función de esta forma es la de referir que México se escribe con "X", y no con "J" como muchas veces se piensa, además de insistir en el origen de los productos como 100% mexicanos. Las manos señalan cuatro conceptos básicos: a) Trabajo manual o artesanal, b) Un cambio o transformación a partir de la creatividad humana, c) Apoyo a los productores y d) La formación de un equipo real de trabajo. Por otro lado, el Sol hace las veces de artesanía, y de elemento u objeto universal, además de hacer énfasis en la preocupación que tiene Grupo DCM por rescatar y apoyar "Lo nuestro".