miércoles, 30 de noviembre de 2011

Recuerdo de la infancia

En un 20 de noviembre alrededor de la edad de 8,9 años yo tenia la ilusión
de arreglar mi bicicleta adornarla con colores y asistir por la mañana a la contingencia
que desfilaria de mi escuela por el dia de la revolucion pero mis maestros de la
primaria Estatal Libertad; me avisaron ami y amis papas que deberia ser Emiliano Zapata
para caminar a modo de lider militar con los demas Personajes y no salirme de la linea.

Entonces desperte ese dia ,ya me habia bañado por la noche y me vesti con camisa roja pantalon
de mezclilla zapatos negros y me pinte un bigote, tome mi carrilleras que mi mama me habia fabricado y senti que estaba listo. Aun con lagañas en los ojos
un revolucionario no podria defender a la patria con vista nublada como la crearian las lagañas entonces con paso aun de civil no anarquista me fui a lavar la cara.
me esperaban los demas caudillos y las adelitas al igual que Pancho Villa por lo que ya viendo mejor decidi ponerme un paliacate en el cuello tomar mi rifle de verdad y agarrar camino
y sufrir las bromas de los otros niños que no iban a la escuela y que veian con mas seriedad el hecho de caminar por la calle, entonces con la pena pensaba en que queria llegar a la meta
para comerme un pico de gallo en el parque y que todo terminara aunque no me despintara el bigote en todo el dia.

Para mi las fiestas conmemorativas mexicanas son un regocijo, una costumbre que a todos nos afecta pero que nos forma como individuos de una nación desde pequeños,
El dia de la revolucion, El dia de la Independencia, La batalla de Puebla, El dia de muertos, son dias felices, que vale la pena recordar.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Hallazgos Arqueologicos

Últimamente las personas no se sorprenden con nada, sin embargo creo que estamos en un país, del cual podríamos asombrarnos bastante por cualquier cosa. México está lleno de encantos, simplemente es cuestión de que nosotros podamos darnos cuenta de estas pequeñas cosas, que son maravillosas.

“El pasado día 27 de septiembre, se dio a conocer el descubrimiento en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, México, de cinco huellas de pies humanos, cuya antigüedad se calcula entre 25000 y 4500 años antes de nuestra Era. Las improntas corresponden a tres adultos, en tanto que una más pequeña pareciera corresponder al pie derecho de un niño de unos tres o cuatro años de edad. Muy probablemente estas personas vivieron en las cuevas que se hallan en un paraje de la sierra, en el Valle de Ahuatos, cerca del poblado de Creel, en Chihuahua. En cinco de estas cuevas se hallaron vestigios de presencia humana; en tres de ellas aparecieron pinturas parietales. Las huellas, las pinturas y demás materiales arqueológicos fueron localizadas por el antropólogo físico José Concepción Jiménez, del INAH. Según el mencionado estudioso, es necesario hacer análisis adicionales de laboratorio para fechar con exactitud los hallazgos. Hasta la fecha, los restos humanos más antiguos son los pertenecientes a la señalada como mujer de Naharón, fechada en 11.600 años de antigüedad, cuyos vestigios fueron hallados en un cenote del estado mexicano de Quintana Roo.”

(Nota recogida por Julio López Saco, 3 de octubre del 2011, UCV-UCAB)








Artistas Viajeros

Los artistas viajeros son aquellos que crean su obra a partir de los viajes que realizan en su vida, o que hacen viajes para producir obra. Provienen de las Américas alrededor en el siglo XVI cuando se llevaban a cabo las primeras conquistas, se hacían principalmente para poder obtener información acerca de la flora y fauna, o de las nuevas especies, y personas que llegaban a los continentes, y eran toda una sensación.

Sus trabajos eran utilizados como una especia de documentación, en donde los demás iban aprendiendo acerca de todo aquello que era desconocido para ellos, y esta era una forma directa y confiable de conocer lo que había más allá de los que podían imaginar.

Aqui encontre un buen video, con bastantes obras de algunos artistas viajeros que sobresalieron en la epoca:

Artistas Viajeros


Pintura de Castas.

La pintura de castas fue un fenómeno artístico que existió, principalmente, en la Nueva España en el siglo XVlll; intentaban representar las muchas castas, el producto de la mezcla de razas, que existían en el Nuevo Mundo. Estas pinturas reflejan la vida de la sociedad novohispana, muestran las actividades a las que se dedicaban , la ropa que usaban y el lugar donde vivían. Además macaban las diferencias de clases y mostraban un racismo justificado con el arte.
A los mestizos no se les reconocía como tales, o se les tomaba por españoles o por indígenas, sin ser aceptados totalmente dentro de ningún grupo. Los indígenas no tenían derechos, eran marginados por unos y otros, haciéndolos pasar como la peor clase, siendo ellos los verdaderos dueños de la tierra.
Mientras la sangre estuviera más mezclada su condición social y económica decrecía, no tenía posibilidades de rangos altos en el gobierno y se les pinta como una familia de problemas psicológicos y económicos, no se les consideraba "gente de bien".

El más sobresaliente en la pintura de Castas fue Miguél Cabrera, un pintor mexicano que realizó 16 pinturas de las principales castas en ese tiempo de la Nueva España.
La realización de estas pinturas se debió a la curiosidad del el rey Carlos III por conocer el desenvolvimiento del mestizaje y sus resultados, puesto que tenía una gran afición por los cuadros de castas a los que calificaba precisamente como "curiosidades" americanas.
Las pinturas demuestran generalmente una pareja y el producto de su unión, un niño o una niña, en diversas actitudes, ámbitos sociales, vestidos y comportamientos. La pareja se deriva de las tres razas más importantes de la Nueva España: la blanca, la indígena y la negra, esta clasificación estaba relacionada en parte con la preocupación española por la llamada limpieza de sangre.
Este género de pintura era una respuesta estética al sistema de castas: una celebración acaso de la diversidad de las colonias pero también una reafirmación de jerarquías sociales basadas en categorías raciales.


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=kCXTfc6SNZs
Transcripción por Hiromi Hara.

Pinturas de Castas

Estas pinturas sobresalían en la Nueva España a partir del siglo XVIII, se basaban en la representación de distintas clases sociales dentro del mismo cuadro, algo que generalmente no era bien visto en estas épocas. Sin embargo con la mezcla de razas, esto hizo que fueran un tanto más abiertos en cuanto a la combinación de sociedades.

Mestizo, Mestiza, Mestizo (Pintura de casta del Perú),1770
Oil on canvas, 152.5x124.5 cm
Museo Nacional de Antropología, Madrid.

Hallazgo arqueológico.




Estudio demuestra la autenticidad de la máscara Malinaltepec de Teotihuacán.


Ciudad de México.- Después de una década de controversia con respecto a la autenticidad de la Máscara Malinaltepec, una investigación conducida por el INAH ha verificado que es original.
Desde su descubrimiento en 1921, la máscara causó controversia entre arqueólogos: el especialista Porfirio Aquirre pensó que encontró un tesoro de Mesoámerica, mientras las autoridades pensaban que era una pieza creada recientemente.
A principio de 1921 el arqueólogo Felipe Solis, después director del Museo Nacional de Antropología (MNA), promovió una intestigación con el objetivo de aclarar cualquier duda, comentó Diana Magaloni, directora del MNA, en la presentación del libro "La máscara de Malinaltepec" de Sofía Martinez del Campo.

Debido a que la pieza fue hecha en dos diferentes periodos prehispánicos, las dudas en torno a su autenticidad eran fuertes, así que análisis y estudios fueron conducidos en 1921 para determinar si era original. De cualquier forma la controversia no terminó.

De acuerdo con el especialista a cargo del Proyecto de máscaras funerarias en INAH, el equipo encargado de analizar el objeto arqueológico estaba maravillado con la pieza, por su técnica de manufacturaa y el material que la decora.

A principios del siglo veinte, reportes determinaron que la mayoría de los mosaicos fueron confeccionados con turquesa, lo cual fue verificado en análisis hechos en los años 2008 y 2009.

"Hubo rumores de que se había utilizado goma moderna como adhesivo, pero se utilizó una resina que permite confirmar que la máscara fue creada en tiempos prehispánicos" declaró Martinez del Campo.
La máscara fue utilizada como objeto funerario en dos diferentes momentos: fue creada durante el periodo Clásico y usada de nuevo en un funeral del periodo Post-Clásico. Es de 21 centímetros de largo y ancho y tiene 762 mosaicos adheridos a ella. Es una de las piezas más emblemáticas del espacio dedicado a Teotihuacán en el MNA.

La restauradora Sofía Martinez del Campo menciona que, cuando fue creada, la máscara no estaba cubierta de mosaicos. Casi 700 años después se incluyeron los mosaicos con materiales relacionados con la diosa de la fertilidad y el agua, Chalchuiuhtlicue.

Su función durante el periodo Clásico es desconocida, pudo haber sido una parte de una escultura o de una estructura arquitectónica; durante el periodo Post-Clásico se usó para ser enterrada con algún personaje importante. Fue cuando estaba cubierta con fragmentos de concha y turquesa, para darle el rostro de Chalchiuhtlicue, que se le ponía al difunto y, de esta forma, éste podría ascender al cielo con el rostro de una divinidad. No sabemos si fue usada por un hombre o una mujer" conluye Martinez del Campo.

Fuente: http://www.artdaily.org/index.asp?int_sec=2&int_new=42788
Traducción por Hiromi Hara.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Personajes de la Localidad


Vendedor de Periódico

Decidí tomarle una fotografía al señor que vende el periódico en el semáforo que está al subir el rió, porque es la persona que veo todos los días al ir a la escuela
Si disfruta su trabajo realmente no sabría decir, pero cada vez que un clacson suena reacciona con una velocidad y energía que a veces me hace dudar.

Pintura de Castas

La composición social de México durante el siglo XVIII se basó en la existencia de las castas. Este término era usado en México para referirse a las diferentes razas que comprendía la sociedad; también era para indicar las clases socioeconómicas. El énfasis español en la sociedad heterogénea no implicaba la coexistencia harmoniosa de las diversas razas, en cambio era para recordarle a la gente colonial y la corona española que México aún es una sociedad jerárquica en el cual cada grupo ocupa un nicho en específico definido primordialmente por raza.

La producción de las pinturas de castas abarca todo el siglo XVIII. Estos trabajos demuestran un complejo proceso de mestizaje o mezcla de razas entre los tres principales grupos que habitaban la colonia: indígena, español y negro. La mayoría de estas pinturas eran comprendidas de dieciséis escenas descritas en lienzos separados, aunque ocasionalmente las escenas eran representadas en una sola, en una superficie compartimentada. Cada escena mostraba un hombre y una mujer de razas distintas con uno o dos de sus progenies y es acompañado por una inscripción que identifica la mezcla racial descrita. La serie sigue una taxonomía progresiva específica: al principio las escenas muestran figuras de razas “puras”, magníficamente vestidos o sumergidos en ocupaciones que indica que son de un status más alto. Y así como los grupos de familia van siendo racialmente mezclados, su estatus social va disminuyendo. En adición de presentar una tipología de razas humanas y sus ocupaciones, las pinturas de castas también incluyen un sistema de clasificación en el cual objetos, comida, flora y fauna son claramente posicionados y etiquetados. 

¿Qué es Tequitqui?

La palabra Tequitqui viene del Nahuatl, el cual significa tributario o aquel que da tributo. Esta expresión fue usada en trabajos artísticos, especialmente en escultura, que tuvo temas Cristianos pero fueron creados por artesanos indígenas. 


El Tequitqui es un estilo de arte producido durante la colonización de la Nueva España. Es la redefinición y reintrepretación indígena del arte y arquitectura europea. El término Tequitqui fue acuñado por Jose Moreno Villa en 1942 para describir el distintivo arte Indígena-Cristiano que había emergido en el siglo XIV como resultado de la colisión de estos dos mundos. Combina la tradición artística europea con la estética indígena.


El origen del Tequitqui comienza con los artesanos indígenas que los españoles encontraron en Tenochtitlan. Desde fuera, los españoles se enfrentaron con la maravillosa arquitectura, escultura y códices Azteca, todos hablando de una gran aptitud y virtud contenida en la comunidad indígena. 

La Malinche

Doña Marina (Malinche)

Era una mujer originalmente de la cultura Azteca Nahuatl, que conoció a Cortez. Se dice que era considerada una marginada y fue rescatada por Cortez. Como su compañera, se volvió católica, y jugo un papel muy activo e importante en la conquista española de México, como interprete y consejera.

La mayoría de lo que reportado sobre ella en su vida es a través de los documentos del biógrafo de Cortez, Francisco Lopez de Gomara, quien era demasiado romántico para ser creíble, pero no existe evidencia de lo contrario. A pesar de que Malinche no era una mujer precolombina, al explorar su rol, uno se puede dar la idea del rol de la mujer pre-colombina de América de ese tiempo.

Malinche nació en una familia de la nobleza. Sin embargo, cuando su padre murió, su madre la vendió a la esclavitud. Viejo en cautiverio de su región nativa Nahuatl al área Maya de Yucatan, donde aprendió las distintas lenguas Mayas. Cuando Hernan Cortez llego a esta región, la gente local le ofrecieron a el y a sus hombres hospitalidad, comida, ropa, oro y esclavos, incluyendo 20 mujeres. Malinche fue una de estas mujeres. Cortez notó su diferencia, y con su inteligencia, y habilidad para interpretar con gran eficiencia, se gano la confianza de Cortez, se volvió su secretaria, y después su amante, eventualmente dándole un hijo. Le facilitaba la comunicación a Cortez con varios lideres Mesoamericanos, frecuentemente alentando negociaciones en vez de matanzas. Malinche era la principal personaje en el aumento de coalición de las ciudades que provocaron la caída de Tenochtitlan. No se puede negar que, sin ella, Cortez no hubiese podido conquistar a los Aztecas.

Malinche tuvo un papel importante como interprete, secretaria, amante, madre del primer "mexicano". Sin embargo, era muy diferente a la típica mujer de su tiempo. Autorizada por Cortez, demostró su valor y habilidad de una manera que solo unas cuantas o ninguna mujer contemporánea se atrevería.

Deidades Femeninas

Chalchihuitlicue
Significa 'preciosa dama verde'. Diosa del agua de los Aztecas que era la personificación de la juventud, belleza y pasión. Era la guardiana de los niños y los recién nacidos. Era invocada en la ceremonia del nacimiento de un bebe. 
Se dice que era la esposa del rey de la lluvia. Era la madre de Tecczitecatl, dios Azteca de la luna. Cambien se dice que era la esposa de Xiuhtecuhtli, igualmente llamado Huehueteotl. (el dios viejo).


Tlazolteotl
Diosa benerada en "Anahuac" y casi todo centro América. Su culto era asociado con la luna. Los Nativos Americanos associaban a Tlazolteotl con brujeria, era considerara una diosa indecente con el poder de la purificación. Las confesiones a ella eliminaba los pecados de una persona penitente.
Mujeres dedicadas a Tlazolteotl eran seleccionadas, usadas como prostitutas oficiales y despues asesinadas para regir el deseo sexual masculino.



Chicomecóatl
Diosa Azteca del sustento y del maiz. Una de las diosas mas antiguas e importantes del Valle de México. Su nombre Nahuatl significa Siete Serpientes, el numero siete siendo asociado con la suerte y poder generativo. Era mostrada muy seguido como la consorte del dios del maiz, Centéotl.


Coatlicue
Su nombre Nahuatl significa Falda de Serpiente, era la diosa Azteca de la tierra. Era el símbolo de la tierra como su creadora y destructora y la madre de los dioses y mortales. El dualismo que plasma y poderosamente concretizada en su imagen: su rostro son dos serpientes colmilludas y su falda son serpientes entretejidas; sus pechos son flácidos; su collar esta hecha de manos, corazones y calaberaz; y sus dedos y pies son garras. También es llamada  Teteoinnan (Madre de los dioses) y Toci (Nuestra Abuela), es la manifestación de la diosa de la tierra, un ser multifacetico que también aparece como la temible diosa del nacimiento.


Ixchel
Era la diosa Maya de la luna y el patrón de artesanía femenina. Era usualmente descrita como una malvada mujer y tenia un aspecto desagradable. Se piensa que fue la manifestación del dios Itzammá. Era la madre de los Bacabob.


Xochiquetzal
Era la diosa de la belleza, amor sexual y el arte doméstico, quien también era asociada con flores y plantas. Ella vino de Tamoanchan. Originalmente la esposa de Tlaloc, el dios de la lluvia. Debido a su belleza fue raptada por Tezcatlipoca el maligno dios de la noche quien la entronó como la diosa del amor. 


Chantico
"Ella quien habita el hogar" es la diosa del fuego de la familia del hogar y volcanes. Rompió la regla del ayudo al comer paprika con pescado y fue transformada en un perro por Tonacatecuhtli. Usa una corona de agujas de cactus venenoso y toma la forma de una serpiente roja.


Cihuacoatl
En la mitología Azteca, Cihuacoatl (mujer serpiente) era una de las diosas de la maternidad y fertilidad. Era especialmente asociada con las parteras, la juntaban con Quilaztli y eran consideradas las protectoras de Chalmeca y protectora de Culhuacan. Ayudó a Quetzalcoatul a crear a la raza humana trayéndole huesos y mezclandolos con sangre. Es la madre de Mixcoatl, a quien abandonó en un cruce.


Coyolxauhqui
Diosa Azteca de la luna. Su nombre significa cascabeles dorados. Hija de Coatlicue y gobernante de Centzon Huitznahuas, los dioses de las estrellas. Era una hechizara poderosa y guió a sus hermanos para atacar a su madre, porque se había embarazado de una manera vergonzosa. El feto de Coatlicue, Huitzilopochtli, salio de su útero completamente cubierto en armadura y mató a Coyoxauhqui, junto con muchos de sus hermanos y hermanas. Le corto sus miembros, lanzó su cabeza al cielo donde se convirtió en la luna, para que así su madre se consolara viendo a su hija en el cielo todas las noches.


Itzpapalotl

En la mitología azteca, Itzpapalotl (Mariposa obsidiana) era una terrible diosa mexica con apariencia de esqueleto, que gobernaba sobre el mundo del paraíso de Tomoanchan. Comanda las Tzitzimime y es la compañera de Mixcóatl. Se la consideraba el arquetipo colectivo de la anciana sabia y de la bruja poderosa.
Según la leyenda, Itzpapalotl cayó de los cielos junto con las Tzitzimime y algunos seres como escorpiones y sapos. Itzpapalotl vestía una capa invisible para que nadie la pueda ver.

Mictecacihuatl
En la mitología Azteca, era la reina de Mictlan, el inframundo y la esposa de Mictlantecuhtli. Su propósito era cuidar los huesos de los muertos. Preside en los festivales de muertos (el cual es hoy en día el Día de Muertos) y es conocida como la Dama de la Muerte, ya que se cree que murió al nacer.  

El señor de las paletas de manzana













Personaje de la Localidad
Este señor vende paletas de manzana, en un crucero de la ciudad. Estas golosinas han sido clásicas a lo largo de los años y su presencia forma parte del cotidiano urbano.