Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos Arqueológicos del 2009 a 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hallazgos Arqueológicos del 2009 a 2011. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2011

Hallazgo arqueológico.




Estudio demuestra la autenticidad de la máscara Malinaltepec de Teotihuacán.


Ciudad de México.- Después de una década de controversia con respecto a la autenticidad de la Máscara Malinaltepec, una investigación conducida por el INAH ha verificado que es original.
Desde su descubrimiento en 1921, la máscara causó controversia entre arqueólogos: el especialista Porfirio Aquirre pensó que encontró un tesoro de Mesoámerica, mientras las autoridades pensaban que era una pieza creada recientemente.
A principio de 1921 el arqueólogo Felipe Solis, después director del Museo Nacional de Antropología (MNA), promovió una intestigación con el objetivo de aclarar cualquier duda, comentó Diana Magaloni, directora del MNA, en la presentación del libro "La máscara de Malinaltepec" de Sofía Martinez del Campo.

Debido a que la pieza fue hecha en dos diferentes periodos prehispánicos, las dudas en torno a su autenticidad eran fuertes, así que análisis y estudios fueron conducidos en 1921 para determinar si era original. De cualquier forma la controversia no terminó.

De acuerdo con el especialista a cargo del Proyecto de máscaras funerarias en INAH, el equipo encargado de analizar el objeto arqueológico estaba maravillado con la pieza, por su técnica de manufacturaa y el material que la decora.

A principios del siglo veinte, reportes determinaron que la mayoría de los mosaicos fueron confeccionados con turquesa, lo cual fue verificado en análisis hechos en los años 2008 y 2009.

"Hubo rumores de que se había utilizado goma moderna como adhesivo, pero se utilizó una resina que permite confirmar que la máscara fue creada en tiempos prehispánicos" declaró Martinez del Campo.
La máscara fue utilizada como objeto funerario en dos diferentes momentos: fue creada durante el periodo Clásico y usada de nuevo en un funeral del periodo Post-Clásico. Es de 21 centímetros de largo y ancho y tiene 762 mosaicos adheridos a ella. Es una de las piezas más emblemáticas del espacio dedicado a Teotihuacán en el MNA.

La restauradora Sofía Martinez del Campo menciona que, cuando fue creada, la máscara no estaba cubierta de mosaicos. Casi 700 años después se incluyeron los mosaicos con materiales relacionados con la diosa de la fertilidad y el agua, Chalchuiuhtlicue.

Su función durante el periodo Clásico es desconocida, pudo haber sido una parte de una escultura o de una estructura arquitectónica; durante el periodo Post-Clásico se usó para ser enterrada con algún personaje importante. Fue cuando estaba cubierta con fragmentos de concha y turquesa, para darle el rostro de Chalchiuhtlicue, que se le ponía al difunto y, de esta forma, éste podría ascender al cielo con el rostro de una divinidad. No sabemos si fue usada por un hombre o una mujer" conluye Martinez del Campo.

Fuente: http://www.artdaily.org/index.asp?int_sec=2&int_new=42788
Traducción por Hiromi Hara.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Hallazgo Arqueológico

Descubren cerca de Tula figura de un dios Mexica:


Hallan en una Zona Arqueológica de Tula una efigie de Xipe Tótec, dios mexica que representó la fertilidad masculina y el sacrificio

TULA, México, dic 3, 2009.- Una escultura con la efigie del dios mexica Xipe Tótec, de 85 centímetros de altura hecha en cerámica, cuatro entierros humanos con restos óseos y dos ofrendas, que preliminarmente se ha determinado que pertenecen al periodo de 900-1150 d.C., fueron descubiertos en un predio particular aledaño a la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo. Se trata la primera representación de esta deidad masculina descubierta en esta entidad.

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) realizan el rescate de los materiales prehispánicos, cuyo hallazgo se registró en el Boulevard Iturbe, de la ciudad de Tula, a sólo unos metros de la valla perimetral del sitio arqueológico.

El arqueólogo Luis Gamboa Cabezas, adscrito al Centro INAH Hidalgo, dirige el rescate arqueológico y señaló que la importancia del descubrimiento radica en ser la primera escultura de este dios que se halla en un contexto tolteca. El área donde se presentó el descubrimiento, dijo, pudo tratarse de un barrio habitacional que se dedicó a la alfarería.

El Xipe Tótec fue hallado en un buen estado de conservación, "está completo y únicamente presenta un brazo desprendido y parte del rostro fracturado. Fue encontrado de forma horizontal a los pies de los restos de una escalinata, que en la época prehispánica formó parte de una casa habitación".

El dios representó la fertilidad masculina y el sacrificio, "Xipe Tótec significa en náhuatl "nuestro señor el desollado", y representa a un individuo de pie con sandalias y taparrabo, cabellera larga y orificios en las orejas. Tiene una textura granulosa en todo el cuerpo que simboliza el estado de putrefacción de la piel".

Las autoridades del INAH mantienen suspendidas temporalmente las obras de drenaje que realizan los propietarios del terreno donde se registró el hallazgo, a dos metros de la valla perimetral de la Zona Arqueológica de Tula, donde los arqueólogos han procedido con el rescate, apegados a los lineamientos de excavación correspondientes.

"Primero se clausuró la obra momentáneamente para llevar a cabo el rescate, y se comenzó a realizar una cuidadosa excavación, en dos áreas de cuatro metros cuadrados y una profundidad de 80 centímetros. En la primera se descubrió la escultura y en la segunda los restos óseos junto con sus ofrendas", abundó.

Gamboa Cabezas, dijo que son pocas las representaciones de Xipe Tótec halladas en México, a pesar de que su culto se dio en toda Mesoamérica. Existen dos esculturas en el Museo de Apaxco, en el Estado de México, y una más en el Museo del Templo Mayor, que es la de mayores dimensiones y alcanza más de 1.5 metros de altura. Sin embargo, ésta es la primera que se encuentra en lo que fue la capital de la cultura tolteca.

Respecto a los restos óseos humanos, detalló el arqueólogo, se recuperaron cuatro osamentas que preliminarmente se ha deducido corresponden a adultos; estaban orientados hacia el Este y se encontraban en posición fetal, aparentemente son contemporáneos a la escultura.

El material arqueológico asociado a los entierros consta de dos ofrendas compuestas por varios objetos de cerámica, entre ellos siete vasijas pequeñas completas y pedacería, que podrían tener la misma antigüedad de la escultura.

Tanto las osamentas como el material arqueológico recuperado fueron trasladados a los laboratorios de la Zona Arqueológica de Tula, donde serán analizados y registrados.

fuente: http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/cultura/119830/descubren-cerca-tula-figura-dios-mexica













miércoles, 7 de septiembre de 2011

El hallazgo más importante de la década


Descubre el INAH:

Máscara que perteneció a dios tolteca


Por Ramsés Salanueva

Un busto de cerámica del antiguo dios Xipe Tótec, deidad tolteca consagrada a los rituales de desolladura, fue hallado en un predio particular de Tula, confirmó Luis Manuel Gamboa Cabeza, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El hallazgo arqueológico se descubrió en un predio contiguo a la delegación regional de la Procuraduría General de la República de este municipio, sobre el bulevar Tula-Iturbe, en la colonia Lomas del Salitre, luego de que sus propietarios realizaran trabajos de construcción.

“En las excavaciones efectuadas se limpió uno de los perfiles y se descubrió la cara de una estatua de Xipe Tótec. La máscara está hecha en cerámica y tentativamente consideramos que puede estar de cuerpo completo, pero estaríamos por verificarlo”, explicó Gamboa.

En lo que parece ser el hallazgo más importante de la década, en la zona arqueológica de Tula, el arqueólogo resaltó la trascendencia del hecho, pues las referencias iniciales del dios prehispánico datan desde las primeras fuentes históricas, atribuidas a Bernal Díaz del Castillo y Fray Bernardino de Sahagún.

“Xipe Tótec se asocia a los últimos momentos de gloria del imperio tolteca. Cuando Huemac (caudillo tolteca) sale de Tula, sacrifica a su propio hijo, desollándolo y decapitándolo, rituales que se ofrecían a este dios”, apuntó el experto.

La deidad era festejada durante el equinoccio de primavera para celebrar el cenit solar como símbolo de renovación, al tiempo que era venerada por la casta de los orfebres, detalló Gamboa.

“En el lugar del hallazgo encontramos indicadores que se relacionan con la producción de la cerámica, probablemente los que poblaron la zona propusieron como dios protector de su barrio a Xipe Tótec”, indicó.

Los referentes sobre la adoración al “señor de la piel muerta” se remontan al periodo clásico mesoaméricano; empero, durante el esplendor tolteca , su culto se consolida. “En México y Centroamérica se han encontrado en el post clásico temprano la presencia de este dios.

Las representaciones que se ha encontrado por ejemplo en Nicaragua, El Salvador e incluso en Guatemala, poseen similitudes y que en el caso de este hallazgo no se habían descubierto”, manifestó el arqueólogo del INAH.

Bajo este panorama, Gamboa especula que tal vez las representaciones centroamericanas de Xipe Tótec pudieron haber sido manufacturadas en Tula y, posteriormente, fueron trasladadas a los referidos países a través de las rutas comerciales de aquellos tiempos.

El arqueólogo especificó que los trabajos en el sitio se consideran como un “rescate arqueológico” por el tipo de hallazgo, donde los particulares han colaborado con el INAH, para preservar las piezas encontradas desde hace ya varios años.

Claves

La pieza

El predio donde fue hallado el perfil de Xipe Tótec, antiguamente era un barrio dedicado a la manufactura de utensilios de cerámica en la región del centro de Tula de Allende.

Una vez que la pieza vea la luz, será trasladada a la Dirección de Conservación del INAH, donde se le dará el tratamiento correspondiente, posteriormente regresaría para ser expuesta.

El hallazgo confirma que Xipe Tótec era un dios protector de los toltecas en una época que data del 900 al 1050 después de Cristo; la pieza fue colocada en un adoratorio.

Diciembre 2009

http://impreso.milenio.com/node/8681684