lunes, 23 de noviembre de 2009

Personaje.


Personajes de la cotidianidad de Mexicali.


Al transitar las calles de Mexicali es común la interacción con otras personas, una de las situaciones más comunes en que sucede esto es en las pausas necesarias debido a los reglamentos de tránsito.

En estos espacios de tiempo y lugar, se interactúa de manera cotidiana con personas que ofrecen servicios tales como el que muestra la imagen. Debido a la frecuencia de estas pausas y los encuentros diarios que se tienen durante el transcurso de un traslado en automóvil, lo considero parte de la cotidianidad de Mexicali.
¿Cuántas veces no hemos tenido una interacción similar?

lunes, 9 de noviembre de 2009

VIDA / MUERTE



Autor: Adriana Marlene Quiroz G.
Técnica: Moldeado en barro
Dimensión: 12 cm x 10 cm
Sustento
: Esta obra ha sido inspirada por una pieza proveniente de Tlatilco del preclásico inferior que encara de modo palpable la dualidad de la vida y la muerte, al intentar respetar la mayoría de los elementos en esta figura resulta de una reinterpretación homenajeando dicha obra una de las razones por las cuales he escogido esta imagen, por otra parte no encuentro mejor forma de ejemplificar que la cultura de ese entonces como hasta en estos tiempos tiene sobre la vida y la muerte.

viernes, 23 de octubre de 2009

Oso Vagi


Pues aqui esta la figura de Vagi (se pronuncia vayi) ya con su respectiva esmaltada, es bajo esmalte cono 06 comprado en la casita, ahi con la Maru pues...

lunes, 19 de octubre de 2009

Sembrando historia


Autor: Ilse Vargas Villaseñor

Técnica: Moldeado en barro

Dimensión: 9 cm x 4 cm

Fecha: Septiembre 2009.

Sustento: Basada en el Preclásico inferior, se atribuían estas representaciones femeninas desnudas, con rasgos sexuales acentuados, como culto primitivo a la fecundidad o a la fertilidad, tanto humana como agrícola.

Es reflejo de pensamiento de tipo mágico, en el que se atribuye a las ofrendas mortuorias, determinado poder de invocación.

Y fueron las primeras huellas de actividad humana.

domingo, 11 de octubre de 2009

Dualidad


Autor: Enrique Alejandro Soto Ibarra
Técnica: Estudio de Moldeado en plastilina
Fecha: septiembre 2009
Dimensiones: 4cm X 6cm
Basandome en piezas de la zona del preclásico inferior,
mas específicamente en el área de Tlatilco
en las cuales se mostraba una gran creencia en la dualidad
de las cosas como el bien y el mal, y en este caso la vida y la muerte.
Vida mostrada en esta pieza con un rostro sonriente
Muerte con una calvera.

viernes, 9 de octubre de 2009

Sello del maiz

Autora: Melissa Martínez Cisneros
Técnica: Figura de plastilina para moldear.
Dimensión: 15 cm.
Fecha: Septiembre 2009.
Sustento: Basada en un sello de barro de la época preclásica, según Jorge Enciso. La aparición del maíz, factor decisivo en la evolución del hombre prehispánico.

Sello de la comunicacion.


Autora: Cristina Luna Avila.
Fecha: Septiembre del 2009.
Técnica: Moldeado en barro.
Medidas: 3 cm x 2.5 cm
Sustentada: Esta pieza contemporánea se baso en un sello prehispanico de la época del preclásico, ubicado de la zona central de Mesopotamia, regularmente se encontraban signos como este en escritos y tallados para designar el acto del habla y de la comunicacion.

Pieza con influenza, ¡¡¡perdon !!! con Influencia...

Vagioso: El oso mañoso
Autor: Ganimides Guerrero
Fecha: Septiembre 2009

"...para hacer esta pieza escogí las tres imágenes que mas llamaron mi atención:


Primera: estatuillas y figuras zoomorfas del occidente (especialmente las de Colima); las actitudes ingenuas de las figurillas y las variadas expresiones presentan la recomposición entre el oso y esas piezas.


Segunda: las pirámides de Teotihuacán, por su imponencia y perfección, (aunque mi pirámide esté muy lejos de eso...)


Tercera: la síntesis y sencillez de las formas bien resueltas, de los sellos, encontrados en
Teotihuacán, y que han sido datados alrededor del año 100 D.C. (Periodo Protoclásico) Estas formas están integradas a la pieza en la mazorca que sostiene Vagi el Oso mañoso.

Mexicalípolis, Estación Delta, KM 43... hasta la Región Maya

Desde la Línea de Aridoamérica, cerquita de Estación Delta, entrados al kilómetro 43 y atravesando Mexicalípolis, vamos a ratos andando, a ratos rodando o volando pero encaminados para llegar a donde se localiza la región maya; prima peninsular de Baja California, aparecen aquí rastros de las estaciones y paradas que son estas piezas, trabajos en cerámica que muestran reminiscencias muy presentes, del viaje por el preclásico, clásico y post clásico del arte prehispánico desarrollado en cada una de las 5 regiones subculturales: amasadas, alzadas, talladas, pulidas, pintadas en la zona geográfica comprendida como Mesoamérica y que ahora pertenecen a lo que llamamos México alejadísimo de aquello que para los indígenas contemporáneos, aun sigue siendo lugar de ancestros…Va nuestra mirada, desde donde comienza este extraño país…y se deja atrás El Centro y "Calexia"...

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Qué es México para mi?

La intensión de esta entrada es proponer nuestras definiciones de lo que sentimos, pensamos creemos, imaginamos y soñamos como habitantes de este lugar llamado México...

Tu como lo defines...