jueves, 13 de septiembre de 2012

¿que es mexico para mi?


¿Que es para mi México?

Es el hermoso país donde naci y me siento orgullosa. Esta lleno de tradiciones y colores y es poseedor de una gran cultura.
Con muchos lugares maravillosos y paradisiacos.
Aunque tiene sus conflictos, es un país pacifico donde eres completamente libre.
Sus presidentes son algo raros, como fue Fox, pero aun así soy feliz viviendo aquí, me encanta la comida tan deliciosa, como los tamales y nuestra bandera. 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Malinche, Malitzin y Doña Marina


La Malinche, Malitzin y Doña Marina



La Maliche (1500-1527) Al nacer fue llamada Malialli Tenépatl. Su nombre es  en náhuatl  uno de los 20 días del mes mexicatl, así como un tipo de hierba que sirve para elaborar cuerdas mientras que Tenépatl significa
"persona que tiene facilidad de palabra, que habla mucho y con animación".   No se conoce con exactitud cuál es su origen algunos historiadores afirman que nació en
Coatzacoalcos, Veracruz, dentro de la clase alta en la sociedad mexica siendo posiblemente sus padres  señores y caciques de un pueblo llamado "Painala".

Durante su infancia al morir su padre fue dada como esclava un cacique maya de
Tabasco, según una tradición. Antes de convertirse en propiedad del cacique en Tabasco, Marina viajó en cautiverio desde Veracruz  a Yucatán, donde aprendió maya por lo que desde niña habló con fluidez su lengua materna, el náhuatl, y la lengua de sus nuevos amos.


Es en esta época cuando Hernán Cortés había llegado desde Cuba a la costa de Tabasco con su intérprete, Jerónimo de Aguilar, quien había aprendido el maya después ser esclavizado por los mayas de Yucatán y posteriormente rescatado por los españoles. Los mayas ofrecieron alimento, vestido, oro y 20 mujeres a los españoñes como muestra de paz.  En 1519 Aguilar, quien también era sacerdote estuvo como ayudante en la conversión católica de los Mayas entre ellos estaba Malinalli a quien se le dio el nombre de Marina. Para el pueblo Malina, se convirtió en Malintzin (el sufijo náhuatl "-tzin" denota respeto. Luego, al tratar de pronunciar este nombre náhuatl, los españoles cambiaron el sonido suave de tzin-é a la ch española y el resultado fue Malinche.


Marina empezó a trabajar como intérprete cuando Cortés llegó a las regiones de habla náhuatl, ella interpretaba entre el náhuatl y el maya para Aguilar, quien sabía interpretar entre el maya y el español. Rápidamente  aprendió castellano y se ganó la confianza de Cortés, se convirtió en su secretaria y después en su amante al partir el hombre para quien había sido destinada. Tal fue la conexión entre Marina y Cortés  que aun que a este le ofrecían a menudo otras mujeres él siempre las rechazaba, demostrando así su respeto y cariño por Marina con quien después concibió a un Hijo.


Marina Viajó con Cortés como su amante y como intérprete logrando la comunicación entre varios pueblos y los españoles teniendo la capacidad de traducir entre tres idiomas.  El encuentro más relevante es la interpretación que realizó entre Moctezuma y Hernán Cortés.  Muchos culpan a Malinalii de la conquista, fue repudiada y rechazada por su pueblo, aun en la actualidad  los mexicanos usamos la palabra "malinchista" para referirse a "alguien que prefiere las cosas extranjeras" y, para muchos, la palabra Malinche es sinónimo de "traidor". Sin duda La Malinche fue pieza clave en el triunfo de Hernán Cortez, mas no fue la única. Habría que considerar también los efectos de las epidemias, las matanzas y los saqueos que fueron en igual o mayor medida responsables. La mujer que  ha pasado a la historia como la más grande traidora de México es también una mujer de gran sabiduría y valor. Pienso que los mexicanos deberíamos replantear este concepto pues gracias a ella al ser la madre de un hijo y una hija de dos razas, surge la sangre  mestiza que habita en las venas de la mayoría de nosotros naciendo un pueblo no indígena o español si no Mexicano. Es entonces esta mujer tan señalada y malquerida la legítima madre de todos los mexicanos. 


http://www.tihof.org/honors/malinche-esp.htm
http://www.youtube.com/watch?v=Y1DiHNABCPc

Bitácora de Visita a Tijuana


Bitácora de Visita a Tijuana

En la visita a Tijuana realizada el pasado miércoles 29 de junio al CECUT tuvimos la oportunidad de pasar por diferentes salas y exposiciones. La primera parada  fue la 
Exposición colectiva ¨Solo quiero el universo¨ Ubicada en la sala de exposiciones de la planta baja. Conformada por obra en diversas disciplinas como grabado, pintura, fotografía, dibujo, escultura y Arte objeto realizadas por creadores emergentes regionales, nacionales e internacionales que radican en Tijuana algunos de ellos son:  
El Norteño (TJ), Fernando Pizarro (DF), Helena Fernández Cavada (ESP), José Luis Rojas (DF), Juan Pablo Villegas (DF), Karina L. Vega (TJ), Rita Ponce de León (PERÚ).

Estando ya en la planta alta del CECUT y habiéndonos asignado un guía llegamos a la Sala de Usos Múltiples para pasar por la exposición ¨Más allá del viñedo¨  Una recopilación de objetos, fotografías y documentos que dan que nos llevan a conocer las actividades del valle vinícola de Guadalupe desde los principios del siglo XX.

Posteriormente en la sala de exposiciones temporales del museo de las Californias nos encontramos con la exposición ¨Objetos Migrados. Dime que trajiste y te diré quién eres¨  Una colección de objetos  pertenecientes a personas que llegaron de distintos lugares a la ciudad de Tijuana e incluían desde artículos personales como ropa, discos, libros, maquinas de escribir, pinceles, óleos hasta muebles como una cama, tocadiscos, escritorio, lámparas y ropero.

Continuamos con el recorrido en el museo de las californias un paseo por la historia peninsular desde las pinturas rupestres y la nuestra cultura ancestral conformada por las tradiciones étnicas del chamanismo, la agricultura, la pesca y los rituales. Explicada en gran diversidad de objetos y esculturas con la fisionomía real de los primeros habitantes de la zona.  Explica literalmente el periodo de la colonización europea, la conversión de nuestra cultura al la cultura novohispana ilustrada con maquetas de las misiones y objetos en gran escala como los barcos y chozas que nos permiten asomarnos, entender y valorar el pasado. En la siguiente etapa se aborda la historia de manera mas general  explorando el periodo de la independencia seguida de la revolución mexicana, la migración china hacia el norte del País y casi para finalizar el periodo de oro en Tijuana con la llegada de grandes magnates que venían a dejar su dinero en México, la llegada del jazz, los casinos y la influencia ya no solo europea , china si no también estadounidense.
Terminado este recorrido nos dirigimos hacia la sala 1 del cubo.  Donde actualmente se expone la obra del artista visual México- polaco Xawery Wolsky  con una serie de esculturas, grabados  e instalaciones donde el tema central ya sea literal o metafóricamente es el cuerpo son piezas mayormente puristas con una gran diversidad de materiales, barro, silicón, metal.  Donde la luz y el espacio forman parte de su obra. Es una exposición no solo enormemente bella, con obras de una técnica impecable si no son a la vez piezas de gran riqueza conceptual que sensibilizan al contacto con ellas, Wolsky  no requiere de muchos elementos para comunicar una idea o una sensación, en algunas  instalaciones como Luz oscura por ejemplo una maraña de hilos de silicón suspendidos en un cuarto donde podíamos escuchar de voz del artista la reflexión sobre esta pieza uno quedaba suspendido entre la luz y atmosfera profundizando cada vez más con cada nudo y cada espacio vacío que se dejaba completar y entretejer por una indescriptible sensación de lo sublime en la complejidad.  Esta fue en lo personal la exposición que mas disfrute. 

Para finalizar tuvimos la oportunidad de conocer la trayectoria del artista Tijuanense  Benjamín Serrano en la sala 3 del cubo.  Un compendio desde sus primeros pasos.  Donde podemos ser testigos de la evolución obra por obra y darnos cuenta cómo se va formando un dialogo y estilo propio.  La exposición abarca alrededor de 30 años en la trayectoria del artista que culmina con un marcado estilo que fusiona la cultura precolombina, el sarcasmo y el arte pop.

Aun estando a escasas 3 horas de Mexicali es quizá ese salir contexto que amplia, recrea y purifica la mirada.  Como artistas –especialmente como artistas-  Es esta ruptura de lo cotidiano los que nos enriquece y aporta otras maneras de sentir y de ver.

Arte Tequitqui


Arte tequitqui

Son las manifestaciones artísticas realizas por los pueblos indígenas Mesoamericanos posteriores a la conquista de México. Podemos identificarlos como la mezcla del arte indígena mítico-religioso-ritual con el arte cristiano donde podemos observar el proceso de podemos encontrar elementos indígenas en la obras que ordenan los españoles, de lo cual se puede inferir que aun y cuando se llevaba a cabo la evangelización, los indígenas aun se aferraban a sus creencias y   tradiciones.

Algunos estilos de arte europeo que se pueden apreciar en el arte tequitqui son: romántico, gótico y renacentista. Los frailes eran los que se ocupaban de la evangelización de los indígenas, y les brindaron nuevos materiales  para crear arte que comprendían técnicas avanzadas, como  la alfarería y la metalurgia, así como la índole mágico-religiosa de las decoraciones  Las tradiciones indígenas, aunque no se podían olvidar del todo, fueron perdiendo fuerza y mezclándose con las tradiciones cristianas para formar un hibridismo religioso.

Algunas características son las cruces atriales que son construcciones mexicanas, y son esculturas de cruces creadas por los frailes en los atrios de las Iglesias, por lo general están colocadas sobre un zócalo, y estos tienen plasmados el rostro de Cristo, y un cartel con la leyenda de INRI en la parte superior, señalando los clavos en sus manos y pies de cristo, y esto significa la pasión de Cristo

Las manifestaciones del arte tequitqui se pueden observar  principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos

Ejemplo.
  • Un ejemplo de Arte Tequitqui es la interpretativa Virgen Azteca de la Inmaculada Concepción, que data entre los años de 1521 - 1540 en México; ahora conocida como Virgencita del Nuevo Mundo

  • La escultura de piedra ha sido juzgada por expertos en la materia por ser única en su simbología que representa antiguos dioses Aztecas - Mesoamericanos aquí integrados en la devoción cristiana de la Virgen María

  • Esculpida en Piedra Rosetta, esta escultura Indo - Cristiana puede ofrecer un vistazo a la transformación de la conciencia religiosa en el Nuevo Mundo

  • Además es considerada como la primer Virgen María de las Américas, así como la primera Madona Indígena del Nuevo Mundo

  • Esta evidencia garantiza culto y devoción a la Virgen María de Guadalupe en el Siglo XVI en México

lenguas indigenas de Mesoamerica

En el mundo existen alrededor de 6 mil lenguas, de las cuales 3 mil se encuentra en peligro de desaparecer. Mexico posee comunidades indígenas hablantes de alrededor de 69 lenguas, de las cuales las sig. Son frases en algunas las mas habladas de nuestro país.






Te quiero: in k’aatech
Te amo: 
in yaakumech
Amigo: 
wéet láak’il
Amor: 
yaakunaj
Mixteco
(496,038 hablantes, tercera lengua más hablada)
Te quiero: io kuniuchu
Te amo: 
kuni jairchun'
Amigo: 
yaní
Amor:
 io kuniuchu
Zapoteco
(460, 695 hablantes, quinta lengua más hablada)
Te quiero/te amo: nadxieelii, xamigua
Amigo: 
xamigua
Amor: 
guenda ranaxhii
Chinanteco
(137,413 hablantes)
Te quiero: 'naana 'nO
Te amo: 
bii 'naana 'nO
Amigo: prestado
Amor: 
dxein
Mixe
(136,736 hablantes)
Te quiero/te amo: ntsëj kypts mejts
Amigo: 
më ku'uk
Amor: 
natsyokë (amor a si mismo)
            
métsëky (amor de pareja)
Chichimeco jonás
(2,295 hablantes)
Te quiero: endë'k
Te amo: 
ni endë´k
Amigo: 
nahí
Amor:
 úri imhé'r (amor a si mismo)

  
Las lenguas mas habladas después del mixteco y zapoteco son las siguientes por orden en numero de hablantes con datos del 2010.
4a Tseltal (474,298 hablantes)
6a Tsotsil (429,168 hablantes)
7a Otomí (288,052 hablantes)
8a Totonaco (250,252 hablantes)
9a Mazateco (230,124 hablantes)
10a Ch'ol (222,051 hablantes)

Bitácora de visita al CECUT

Miércoles 29 de Agosto de 2012
Visita al CECUT
Tijuana, B.C.


El grupo de Análisis de la Plástica de México junto con la maestra Katery, hizo una visita guiada al Centro Cultural de Tijuana.
Comenzamos el recorrido con la vista arquitectónica del lugar, pero desafortunadamente está en reparación y solo pudimos observar de lejos, y no muy bien.
Después, entramos a ver las exposiciones que había. Una de ellas fue la de Objetos Migrados. Dime qué trajiste y te diré quién eres, que es una exposición sobre los vínculos, el afecto y la memoria.
Nos dieron un recorrido por el CECUTi, que es el área infantil en el que se desarrollan diversas actividades para los niños, desde círculos de lectura hasta exposiciones, cursos y talleres.
Después, pasamos a la exposición permanente del Museo de las Californias, que es un acercamiento a la historia peninsular, desde sus primeros pobladores, hasta la actualidad, pasando por la conquista de los españoles, la evangelización, mucho después, la independencia y la revolución mexicana, etc.
Para finalizar con la visita, pasamos a El Cubo donde vimos dos exposiciones. La primera, de Xawery Wolsky, artista polaco, su exposición de selección de su trabajo producido en los últimos quince años, con piezas de gran formato, las cuales comparten espacio con pequeñas obras. En lo personal, me encantó su obra. Muy sorprendente y una excelente técnica en cada una de sus piezas. Aunque las cédulas de cada pieza, eran difíciles de encontrar.
La segunda exposición que vimos en El Cubo, fue la de Trascendencia y Vanguardia desde Tijuana por Benjamín Serrano, exposición que muestra su trayectoria en el mundo artístico tanto nacional como internacional, descrita como "La obra más importante que ha salido de México desde que Cortés quitó a Moctezuma del trono" por el Dr. Alfred Frankenstein, crítico de arte del San Francisco Chronical, 1972.

Tequitqui




El arte tequitqui  es un término propuesto por José Moreno Villa en su texto Lo Mexicano en las Artes (1949), y serefiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México. Se puede decir que es la mezcla del arte indígena con el arte cristiano y se puede ver el proceso de transculturación entre los indígenas y los españoles. En el arte tequitqui, su puede ver algunos elementos indígenas en la obras que ordenan los españoles, de lo cual se puede inferir que aun y cuando se llevaba a cabo la evangelización, los indígenas aun se aferraban a sus creencias y tradiciones.
Algunos estilos de arte que se pueden apreciar en el arte tequitqui son: romántico, gótico y renacentista. Los frailes eran los que se ocupaban de la evangelización de los indígenas, y les brindaron nuevos materiales  para crear arte. Las tradiciones indígenas, aunque no se podían olvidar del todo, fueron perdiendo fuerza y mezclándose con las tradiciones cristianas para formar un hibridismo religioso.

Las manifestaciones del arte tequitqui se pueden observar  principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos.
Podemos encontrar ciertas características que son parte de este arte, como los atrios, que fueron grandes espacios abiertos que estaban rodeados por muros y servían de amplia nave a las capillas abiertas que eran para  evangelizar a los indígenas. También se incluían capillas posas, que estaban colocadas en las esquinas de los cuadrángulos atriales y en centro del atrio se colocaba una cruz atrial. Los templos suelen tener unas sola nave y a lado un monasterio. Dentro del claustro se encontraban pinturas murales.  Los conventos se planeaban con base en la localización del monasterio.

bibliografía
http://artetequitquiymas.wordpress.com/arte-tequitqui/

Malinche/Malintzin/Doña Marina



La Malinche, es probablemente uno de los personajes más controvertidos en la historia de la conquista mexicana. Algunos piensan que fue una traidora y vendida, otros dicen que fue una víctima, mientras hay quienes la recuerdan simbólicamente como la madre de los primeros mestizos mexicanos. 
La historia de Malintzin, la Malinche o Doña Marina arrastra aún mucho de leyenda. Se sabe que sus padres fueron señores y caciques de un pueblo en Veracruz, al sur de México. La madre, al quedar viuda, cedió a su hija como esclava a los caciques mayas de Tabasco, quienes se encontraban defendiendo su territorio ante los avances del conquistador español Hernán Cortés. Al ser derrotados, entregaron el usual tributo de guerra: alimentos, mantas, joyas y veinte esclavas. Una de ellas era la Malinche.
Luego de bautizarla como Marina, Cortés descubrió que hablaba maya y náhuatl, lo que era de enorme utilidad para entenderse con los líderes indígenas. Además, ella no tardó en aprender el castellano, con lo que se convirtió en la inseparable persona de confianza del conquistador. Le explicaba las formas de pensar, las costumbres y creencias de los nativos, lo que fue un factor decisivo en el triunfo de Cortés. Fue su intérprete, su secretaria personal y su amante. 
Una vez que México había sido conquistado para la Corona española, Cortés, antes de irse, no quiso dejarla sola. La casó con un teniente de Castilla, Juan Jaramillo, con quien tendría otra hija, María. Poco tiempo después, en 1529, una epidemia de viruela acabó con la vida de Marina. Tenía 27 años. Sin duda Malinche jugó un papel importante en el encuentro de dos civilizaciones. Cortés llegó a afirmar que "después de Dios, debemos la conquista a Doña Marina".

martes, 11 de septiembre de 2012

visita al CECUT


Visita al CECUT

El día miércoles 28 de agosto fue la cita para la visita al CECUT en la ciudad de Tijuana, baja ca.
Fuimos casi todo el grupo de la materia de análisis de la plástica de México más tres compañeras que están de intercambio de España.
La salida fue a las 7:30 am y llegamos aprox. 10:00 am al centro cultural de Tijuana.
Cuando llegamos la maestra Katery quería que viéramos la arquitectura del domo imax (la bola)
Pero estaban en construcción y no nos permitieron acercarnos.

Después entramos para ver las exposiciones una de ellas fue….
Los pioneros de la cosecha del vino, los materiales con lo que lo hacían y presentaban las botellas  y barracas  originales.

Entramos también a la sala CECUTI que es un área  solamente para niños, también la biblioteca donde ahí también hay pequeñas exposiciones.
Nos ofrecieron un recorrido desde los primeros pobladores en México.

Después entramos al cubo entramos a 2 exposiciones una de un extranjero
 Xawery Wolski. Para mí su obra es lo que busco cuando voy a exposiciones que hace que la piel se me ponga chinita, por la técnica, el acabado fue algo que admire. Respecto a la museografía no me convenció ya que las fichas venían escritas por otros autores que a mi parecer le quitan peso al artista expositor.
La otra exposición fue de un artista de Tijuana. En lo personal no me gusta cuando se hacen ese tipo de exposiciones (presentan todas las obras plásticas juntas que han hecho durante su trayectoria) no hay seguimiento de obras y te llega a saturar con todas las obras.

Malintzin+ doña Marina+ la Malinche

Malinalli, Malintzin, Malinche o doña Marina son los nombres de una figura de nuestra historia ligada estrechamente a la conquista de México por los españoles y muy especialmente a la persona de Hernán Cortés. Malintzin sirvió como intérprete al capitán español en la conquista del imperio azteca, que duró de 1519 a 1521, pues hablaba náhuatl, su lengua natal, y también maya, por haber vivido entre los habitantes de ese pueblo durante muchos años.

Se dice que nació cerca de Coatzacoalcos, en Painala, y que fue hija de los caciques del lugar. Su padre murió cuando era pequeña y su madre volvió a casarse con otro cacique, con el que tuvo un hijo. Ambos decidieron hacerlo su heredero y deshacerse de Malintzin, así que la vendieron como esclava a unos comerciantes de Xicalango.
En ese tiempo una esclava estaba reducida a la condición de "objeto" que se podía vender o regalar. Tal fue la suerte de Malintzin: primero fue vendida al cacique maya TabsCoob, y luego éste la obsequió a los españoles junto con otras 19 esclavas, cuando la expedición tocó Champotón. Tenía entonces 17 o 18 años de edad. Los españoles decidieron bautizar a las esclavas. Como el nombre más parecido a Malintzin era Marina, así la llamaron Cortés se la dio al capitán Alonso Hernández Portocarrero, pues Marina no revelaba todavía que conocía dos lenguas indígenas.
Cuando la expedición fondeó en Chalchihuecan (hoy Veracruz), el destino de Marina cambió por completo. Como los embajadores de Moctezuma no se daban a entender con Jerónimo de Aguilar, intérprete de Cortés, que sólo conocía el maya, Marina intercambió algunas frases con ellos y entonces los conquistadores descubrieron que conocía él idioma náhuatl. A partir de ese momento Cortés la hizo su intérprete o "lengua". Mandó a Portocarrero a España y quedó como único señor de la esclava. Malintzin aprendió rápidamente el castellano y se convirtió en la compañera inseparable del conquistador.
Bernal Díaz del Castillo, el gran cronista de la conquista de México, la describe como de "ingenio entrometido" y "alma varonil", pues "jamás vimos flaqueza en ella" sino "muy mayor esfuerzo que de mujer". Su cercanía con Cortés hizo que los aztecas llamaran al conquistador "ca­pitán Malinche" o "dueño de Malintzin". Su adhesión a los expedicionarios fue tanta que la consideraban "una de los suyos"; como escribe Bernal al narrar el desastre de la Noche Triste: "Olvidado me he de escribir el contento que recibimos de ver viva a nuestra Marina."
Desaparecido el imperio mexica, Marina si­guió al lado de Cortés, al que le dio un hijo llamado Martín Cortés. En 1524 acompañó al conquistador en su viaje rumbo a las Hibueras (Honduras); al pasar cerca de Orizaba, Cortés decidió casarla con un soldado de origen noble llamado Juan Jaramillo. Cuenta Bernal Díaz que en Coatzacoalcos la madre y el hermano de Malintzin llegaron a su presencia muy temerosos de su venganza, pero la joven los hizo bautizar con los nombres de Marta y Lázaro, les perdonó todos los agravios y los llenó de joyas y regalos.
Malinche regresó a la ciudad de México en 1526 con su esposo y su pequeño hijo Martín. Era rica, pues Cortés le había dado una buena dote de pueblos cuando la casó. Con Jaramillo tuvo una hija llamada María Jaramillo. Sin embargo, no todo fue felicidad para ella: en 1528, cuando Cortés tuvo que volver a España, se llevó consigo a su pequeño hijo Martín y Marina nunca lo volvió a ver.
El final de sus días entra en la leyenda. Algunas versiones afirman que se instaló con su familia en España, y otras más aseguran que murió asesinada en su propia casa de México el 24 de enero de 1529.