martes, 11 de octubre de 2011

Tequitqui


La definición de tequitqui fue contribuida a Jose Maria Moreno, en su texto México en las artes plásticas, cito:

"Es el producto mestizo que aparece en América al interpretar los indígenas las imágenes de una religión importada (...) está sujeto a la superstición indígena. Es una extraña mezcla de estilos pertenecientes a tres épocas: románica, gótica y renacimiento. Es anacrónico, parece haber nacido fuera de tiempo, debido a que el indio adoctrinado por los frailes o los maestros venidos de Europa, recibía como modelos estampas, dibujos, marfiles, ricas telas bordadas, breviarios, cruces, y mil objetos menores. No todos ellos obedecían a un mismo estilo y a una misma época"

Algunos estilos de arte que se pueden apreciar en el arte tequitqui son: romántico, gótico y renacentista. Los frailes eran los que se ocupaban de la evangelización de los indígenas, y les brindaron nuevos materiales para crear arte. Las tradiciones indígenas, aunque no se podían olvidar del todo, fueron perdiendo fuerza y mezclándose con las tradiciones cristianas para formar un hibridismo religioso.

Las manifestaciones del arte tequitqui se pueden observar principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos.

En la arquitectura tequitqui se encuentran templos, monasterios y conventos. Podemos encontrar ciertas características que son parte del este arte, como los atrios, que fueron grandes espacios abiertos que estaban rodeados por muros y servían de amplia nave a las capillas abiertas que eran para evangelizar a los indígenas. También se incluían capillas posas, que estaban colocadas en las esquinas de los cuadrángulos atriales y en centro del atrio se colocaba una cruz atrial. Los templos suelen tener unas sola nave y a lado un monasterio. Dentro del claustro se encontraban pinturas murales. Los conventos se planeaban con base en la localización del monasterio.

Los conventos desde los primeros que se fundaron existieron como centros de irradiación religiosa, en donde se ensenaba la doctrina cristiana, al igual que la escritura alfabética, la gramática, el castellano, etc. Pero a la vez en los conventos se acepto la presencia de la cultura indígena, también el arte de hacer libros y mapas al modo indígena.

Los Frailes gustaban de la pintura mural que se había desarrollado desde el siglo XIII, como decoración de los muros y ábsides de los templos prehispanicos. Los autores que decoraban los murales de los conventos, se llamaban tlacuilos (Indígena mesoamericano) y utilizaron su mismo trabajo para entrenar aprendices, según la tradición tanto europea como mesoamericana. Algunos elementos decorativos eran imágenes de santos, escenas de sus vidas o de las narraciones bíblicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario