DEIDADES FEMENINAS MAYAS
“La condición de la mujer mexica y maya vista a través de las diosas”
Investigó las concepciones religiosas, en especial el papel que desempeñaron las deidades femeninas en el imaginario colectivo en la civilización maya y en la cultura mexica para comprender la condición femenina en una sociedad concreta.
Chicomecóatl, en náhuatl ‘siete-serpientes’, la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad.
Chicomecóatl era la parte femenina de Centéotl.
Se la podía llamar también Xilonen (‘la peluda’), refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca
Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘la señora de la falda vieja’) la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.
Tlazoltéotl (en náhuatl "Devoradora de la Mugre") diosa mexica de la tierra, el sexo y el nacimiento en la cultura azteca. Era la diosa que eliminaba del mundo el pecado y la diosa más relacionada con la sexualidad. Relacionada con la Luna.
Xōchiquétzal (náhuatl: Xōchiquétzal, 'flor hermosa' )? su nombre significa Xochitl, flor y Quetzal, hermosa; 'pájaro florido', 'flor y pluma rica' o 'flor hermosa', y es la joven diosa de la belleza, las flores, el amor, el placer amoroso, y las artes.[1] [2] Es una de las dos diosas relacionada con la fertilidad de la naturaleza y la belleza, quizás por ello se le representa como hija o esposa de Centéotl. Xochiquétzal, “flor preciosa”, nació de los cabellos de la diosa madre.
Citlalicue (náhuatl: Citlalicue, 'vestida de estrellas' )?, Citlalinicue, o Citlalcueye era una diosa mexica, creadora de las estrellas.
Alguna referencias describen a Citlalatonac (náhuatl: Citlalatonac, 'brillo de estrellas' )? como el marido de Citlalicue, y también creador de las estrellas. Otras aseguran que Citlalatonac es simplemente otro nombre de la misma diosa.[1]
A veces se considera a Mixcóatl, también patrono de la Vía Láctea como esposo de Citlalicue.[1]
Esta pareja de dioses a veces se asocia con la primera de humanos, Nata y Nena.
Ilamatecuhtli (náhuatl: Ilamatecuhtli, 'señora vieja' )? podría ser uno de los nombres de Citlalicue, de Cihuacóatl o de Chicomecóatl.[1]
Coyolxauhqui (náhuatl: Coyolxāuhqui [kojoɬˈʃaːʍki], 'cara pintada con cascabeles' )?1 es unadiosa mexica lunar. En la mitología nahua, Coyolxauhqui era hija de la diosa madre Coatlicue y regente de los Centzon Huitznáhuac, sus hermanos y dioses de las estrellas. Se representa como una mujer desmembrada, ya que su hermano Huitzilopochtli la descuartizó y arrojó su cabeza al cielo, pues ella y sus otros hermanos planeaban matar a su madre Coatlicue tras quedar ésta embarazada de Huitzilopochtli de un modo que consideraban deshonroso, por medio de una bola de plumas que guardó en su seno.
Cōātlicuē es una divinidad mexica, madre de Huitzilopochtli. Su nombre significa en náhuatl 'La de la falda de serpientes' (coatl) serpiente, (i-) posesivo tercera persona y (cueitl) falda. Diosa terrestre de la vida y la muerte. También recibía los nombres de Tonāntzin 'nuestra (to-) venerada (-tzin) madre (nān-)' y Teteōīnān 'madre (nān-) de los dioses (teteō-)'.
Era representada como una mujer usando una falda de serpientes y un collar de corazones que fueron arrancados de las víctimas de los sacrificios. Tenía garras afiladas en las manos y los pies. Coatlicue era una diosa madre para los mexicas. Su esposo era Mixcóatl, la serpiente de las nubes y dios de la persecución. Como virgen, alumbró a Quetzalcóatl y Xólotl.
Es la parte femenina de la dualidad universal: Quetzalcoatl/Cihuacoatl, o mujer serpiente.
Diosa de la tierra y la fertilidad, también muestra un lado más sombrío, en diversas representaciones la mitad de su rostro es de mujer y la otra mitad muestra un cráneo descarnado, pensando en la descomposición y degradación que hace de la tierra fértil en primer lugar. Coatlicue, diosa madre, es un claro ejemplo de la dualidad en la cual la cosmología precolombina parece basarse, la intrínseca relación vida y muerte, dos caras del mismo concepto.
Cihuacóatl, Chihucóatl o Ciucóatl es una divinidad azteca, considerada la protectora de los partos y las mujeres fallecidas al dar a luz.
Este ser mitad mujer, mitad serpiente es considerado como el primero en dar a luz. Ayudó a Quetzalcóatl a construir la presenta era de la humanidad, moliendo huesos de eras previas y mezclándolos con sangre. Es madre de Mixcóatl, al que abandonó en una encrucijada de caminos. La tradición cuenta que regresa frecuentemente para llorar por su hijo perdido, pero sólo encuentra un cuchillo de sacrificios. Ciucóatl regía sobre el Cihuateteo, el lugar donde perecían las mujeres nobles que habían muerto durante el parto.
También dice la leyenda que surgió de forma fantasmal para advertir sobre la destrucción del imperio de Moctezuma, tomando después el popular nombre de La llorona. Su aspecto es el de Ilamatecuhtli, Toci y Tlazolteotl y obtiene el título de viceregente de Tenochtitlan.
Mayalen fue la diosa mexica del maguey, y por extensión, de la embriaguez. Es una de las deidades relacionadas con la tierra, y en ese sentido, está hermanada con otras como Tonantzin (madre de los dioses), Cihuacóatl (la patrona de las mujeres muertas en el parto) y Tlazoltéotl (la señora comedora de inmundicias, que tal es el significado de su nombre). En tanto que divinidad del mundo vegetal, es también una diosa de la fertilidad. Por ello, comparte atributos con Xilonen e Ilamatecuhtli, patronas del maíz; y con Chicomecóatl, la señora Siete Serpiente y patrona de los mantenimientos (también diosa de la tierra).
Mayalen era representada como una joven con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey. Sus atributos eran la doble cuerda en una de las manos, el malacate de algodón sin hilar, y las manchas amarillas en su cara. Algunas veces era representada con una nariguera de jade y cargando una vasija de barro. Todos estos atributos los comparte con otras divinidades como la señalada Tlazoltéotl, y especialmente con Chalchiuhtlicue, la patrona de las aguas terrestres. Como estas dos divinidades, Mayáhuel era signo de la mala suerte. Aquél que nacía en un día relacionado con esta diosa, seguro habría de terminar mal: el malacate de algodón y las dos cuerdas significan adulterio y perdición, derivadas en la cosmogonía mexica con la embriaguez.
El esposo de la diosa del maguey era Patécatl, que designaba en náhuatl algunas hierbas que se agregaban al aguamiel del agave para producir el pulque. Sus hijos eran los Centzon Totochtzin, o los Cuatrocientos e Incontables Conejos, a los que amamantaba (con pulque, desde luego) a través de los muchos pechos que supuestamente poseía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario